Aurelia Ojeda Melendrez es una tejedora tradicional kumiai que forma parte de un selecto grupo de indígenas, dedicado a la elaboración de artículos con fibras semiduras de junco y sauce.
En entrevista, la artesana de fibras vegetales comenta que fue educada por su abuela Celia Silva, quien le inculcó esta tradición.
“Desde entonces hago cestas, además de joyas con una materia prima que se llama junco; por ejemplo, en kumiai son unos platones que se llaman sawil, y los ninpujl son cestas pequeñas donde ancestralmente se guardaba la harina de bellotas y agua, ahorita ya no se usan para eso, pero se siguen tejiendo”.
La maestra artesana se ha especializado también en la elaboración de joyería de junco tradicional y, de unos años para acá, comenzó a innovar, por ejemplo, utilizando piedras como la turquesa “que hacen que se vean más bonitos”.
Al hablar del proceso de obtención de este material, Aurelia Ojeda explica que “el junco se recolecta durante el tiempo de luna llena, se deja secar al sol; después se pone a teñir y ya posteriormente empezamos a tejer”.
El junco es parecido al tule, comenta, pero más delgado y semiduro, por lo que cuando se recolecta aún está fresco, blando y verde, pero al ponerse a secar al sol se endurece y es entonces que se sacan hilazas que se ponen a remojar para poder tejerlas.
Para la creación de sus piezas, dice, se basa en sus propias experiencias y conocimientos: “Como caminando, como recorriendo todo lo que uno ha aprendido y pues vi la naturaleza y dije ‘voy a hacer algo parecido’; le combinamos una mariposa con un arbolito o una serpiente con mariposas, depende de cómo esté la artesana”.
También te puede interesar:
“Vissi d’ Arte” celebra la presencia italiana en teatros de AL
Aunque la producción de este tipo de arte ha disminuido, hay artesanas como ella que mantienen la tradición de tejer la fibra de junco.
Originaria de San José de la Zorra, una comunidad donde viven alrededor de 280 personas que se localiza a 45 minutos al norte de Ensenada, Baja California, la maestra Aurelia Ojeda se ha dedicado a preservar la cultura de la comunidad kumiai desde que tenía 5 años.
En este ánimo de mantener viva la tradición, desde hace 20 años capacita a nuevas generaciones, a quienes transmite sus conocimientos. “Empecé a enseñar a mis hijos desde que eran pequeños y después, se acordó incluir en los talleres a los niños de la comunidad”.
Como artesana indígena ha sido ganadora de premios nacionales y ha participado en la difusión de las artes tradicionales del pueblo kumiai, como “Nativa”, un evento especial para los pueblos kuimanos, el cual se realiza desde hace 18 años en el verano.
“Ahí estuvimos ganando premios cada año. En 2014, me invitaron a concursar en Villahermosa, Tabasco. Participé con una pieza de un jilu, como una ollita, entonces me traje el primer lugar de arte popular”, refiere.
En 2015, en Campeche obtuvo el segundo galardón donde participó con un tumul, el cual es parecido a un plato, pero más hondo. En 2021 “participé con la Pieza de Rescate Antigua: Maija awi tipay pchow, en la exposición Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México, en Ciudad de México.
El arte kumiai será exhibido en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México
La maestra artesana Aurelia Ojeda Meléndrez, de la comunidad kumiai fue galardonada con el Premio Especial por mejor pieza de rescate antigua…
Leer nota completa🗞️📰 ➡️ https://t.co/FW7v3WA7du pic.twitter.com/41KX1SpkLZ
— CECUT MX (@cecut_mx) October 12, 2021