Ríos Voladores Códigos Invisibles proyecto AKI AORA

‘Ríos Voladores’ explora la intersección entre el arte y la ecología

El programa AKI AORA 2024-2026 promueve la conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad y abre un diálogo inclusivo que invita a reflexionar

Xochimilco, reconocida por su herencia cultural y ecológica, recibirá este martes 4 de febrero, en el Museo Chinampaxóchitl a artistas de diversos lugares del mundo como parte de “Ríos Voladores; Códigos Invisibles”, un programa que forma parte de la residencia AKI AORA 2024-2026, cuyo objetivo es explorar la intersección entre el arte y la ecología.

A través de exposiciones artísticas, talleres educativos y actividades comunitarias, el programa promueve la conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad y abre un diálogo inclusivo que invita a reflexionar a todos los participantes y visitantes.Ríos Voladores Códigos Invisibles proyecto AKI AORA

La residencia AKI AORA 2024-2026, que se realiza en Xochimilco gracias a la colaboración de la dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura capitalina, es una plataforma para el diálogo cultural y la reflexión sobre eventos globales de relevancia, interesada en investigar la simbiosis entre locales y foráneos, invitando a los artistas a explorar la naturaleza como su auditorio.

Los artistas participantes en esta residencia son José Carlos Martinat, de Perú, Joaquín Stacey Calle, de Ecuador, Martha Hincapié Charry, de Colombia, Invasorix de México y Colombia, Natalia Escobar de Colombia, Víctor Federico Contreras de México, Ahmet Öğüt de Turquía, Interspecifics de México y DEBIT de México y Estados Unidos.

Ellos exploraron la noción de los ríos voladores, tanto en su impacto ambiental como en su poder como metáfora cultural: una red de conexiones invisibles que, al igual que estos flujos naturales, enlaza territorios y permite que los ecosistemas prosperen.

El diálogo artístico y las exposiciones que se presentarán el 4 de febrero nacieron de la colaboración entre artistas y las comunidades locales para explorar cómo el arte puede servir como herramienta de visibilidad y cambio.Ríos Voladores Códigos Invisibles proyecto AKI AORA

Todo a través de un enfoque multidisciplinario que integra a artistas, curadores, académicos, científicos y líderes comunitarios, quienes abordaron los desafíos contemporáneos y construyeron visiones de un futuro compartido, trabajando como ríos voladores que cruzan fronteras sin ser vistos, tejiendo una red que conecta ecosistemas y comunidades más allá de cualquier límite geográfico

La programación de actividades inicia a las 15:30 horas cuando los asistentes podrán disfrutar de un performance a cargo de Martha Hincapié Charry; a las 16 horas, las exposiciones de Víctor Federico Contreras y Natalia Escobar, mientras que a las 16:30 horas, comienza la presentación de “La t que nos falta” de Ahmet Öğüt.

A las 17 horas, continúa la charla con Rita Ouédraogo y Robbie Schweiger, ambos de Holanda, sobre Life Compensation Lottery, un proyecto enfocado en un humedal contaminado en la frontera de Ámsterdam, que explora redes sociales y promueve la participación comunitaria. Este innovador proyecto encaja perfectamente con los objetivos del programa de utilizar el arte para conectar ecosistemas naturales con paisajes culturales.Ríos Voladores Códigos Invisibles proyecto AKI AORA

También, participará Tatiana Kochubinska de Ucrania sobre su trabajo relacionado con el sentido de seguridad y los Guilty Landscapes. Y para finalizar, a las 18 horas, el performance de Interspecífics.

La cita para conocer los resultados de la residencia y la investigación artística es este martes 4 de febrero a partir de las 15:30 horas en el Museo Chinampaxóchitl, ubicado en el Parque Ecológico de Xochimilco, en Anillo Periférico Canal de Garay 1, Colonia Ciénega Grande.

Tamales de mole, verde y dulce, una tradición prehispánica

 

Total
0
Shares
Previous Article
Esto no es un Stand up Amanda Farah Hamlet helenico

'Esto no es un Stand up' ahonda en la familia y el feminismo

Next Article
Philip Guston Mural lucha contra terrorismo facismo

Mural de Philip Guston recupera su esplendor

Related Posts
Total
0
Share