La edición de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 eligió como temas centrales la migración, las desapariciones y las identidades, bajo el título ‘Exilio, memorias y reencuentros’.
Entre las personalidades invitadas para reflexionar sobre estas problemáticas, se encuentran las escritoras y periodistas Lydia Cacho, Marcela Turati, Mónica Lavín y Gabriela Cabezón Cámara; los autores Jordi Soler, Naief Yehya, Antonio Ortuño, Shadi Rohana (Palestina) y Guillermo Arriaga, así como la astrónoma Julieta Fierro y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, entre otras figuras.
Este encuentro, uno de los más importantes de este país, y al que asisten anualmente más de 53 mil personas, se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas con una programación integrada por 398 actividades y la presencia de personalidades de México, España, Argentina, Palestina, Venezuela, El Salvador y Francia.
Estarán presentes 125 expositores con 635 sellos editoriales, lo que garantiza una oferta diversa y de calidad.
La programación, que incluye homenajes luctuosos a los escritores Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, está integrada por presentaciones de libros, talleres, ciclos de cine, así como funciones de danza y teatro.
Entre las sedes alternas se encuentran el Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Casa Universitaria del Libro (Casul), Sede UNAM San Antonio Texas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) en Morelos.
La Fiesta del Libro y la Rosa será inaugurada oficialmente el viernes 25 de abril, a las 10:30 am, en el Foro Libertad, donde se llevará a cabo el conversatorio “El exilio de ida y vuelta”, entre el escritor Jordi Soler y la escritora Mónica Lavín, presentados por Rosa Beltrán, titular de CulturaUNAM.
𝐅𝐢𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐢𝐛𝐫𝐨 𝐲 𝐥𝐚 𝐑𝐨𝐬𝐚 𝟐𝟎𝟐𝟓 📚🌹
𝐄𝐱𝐢𝐥𝐢𝐨, 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐫𝐞𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐬📅 Sábado 26 de abril, 11:30 horas.
Ven al Chopo a sumergirte en un día de lecturas, explora editoriales independientes, crea tu propio fanzine, sumérgete en… pic.twitter.com/MctT82y7pd
— Museo del Chopo (@museodelchopo) April 14, 2025
Archivo inédito de Rosario Castellanos en Fiesta del Libro y la Rosa
Como parte de las actividades de la Fiesta, en el centenario del nacimiento de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos se inaugurará la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, que se exhibirá en el Colegio de San Ildefonso a partir del 24 de abril.
Nunca antes se habían mostrado públicamente las fotografías, los documentos y los objetos que el analista político Gabriel Guerra Castellanos tenía bajo su resguardo en dos cajas y que generosamente hoy presta para su exhibición en esta muestra coordinada por Literatura UNAM.
Estos materiales ofrecen un retrato global de la escritora mexicana, que vincula su vida privada con el trabajo intelectual y el quehacer profesional, y de este modo reconstruye una nueva visión de su legado y trayectoria.
Entre las piezas que podrán apreciarse se encuentra una credencial que da cuenta de que la escritora de raíces comitecas llegó a la ciudad de México en 1939 y no en 1941, como se daba por sentado en sus biografías.
Se exhibirán también las primeras fotografías conocidas de su hermano, Mario Benjamín, cuya temprana muerte dejó en la también filósofa una huella profunda. Siempre se sintió marcada por la culpa del sobreviviente, como queda reflejado en su novela Balún Canán y en Cartas a Ricardo.
Por primera vez se podrá ver el rostro de Herlinda Bolaños, la persona que cuidaba a su hijo y a quien Castellanos expresa su agradecimiento, ya que ese apoyo en la crianza de su hijo Gabriel le permitió escribir. De igual manera, se exhibirá una máquina de escribir de la autora de Oficio de tinieblas.
La exposición está organizada en cuatro núcleos temáticos: “Su modo de ser río, de ser aire (1925-1938)”, que explora su infancia y su adolescencia temprana en Chiapas; “Yo ya no espero, vivo (1939-1947)”, que abarca su vida entre los 14 y los 22 años; “Mujer de palabras (1948-1957)”, que se enfoca en sus inicios profesionales, su vocación literaria y la publicación de sus primeros libros, y “Ese relámpago momentáneo (1958-1974)”, que ofrece una mirada a su trayectoria como catedrática, feminista y funcionaria, así como la maternidad y la vida familiar en los últimos años de su vida.
Como parte de la conmemoración por el centenario de la poeta, el viernes 25, a las 5 pm, en el Foro Libertad, en el Centro Cultural Universitario, se llevará a cabo un homenaje con la lectura dramatizada de Cartas a Ricardo, compilación de epístolas que la creadora le escribiera entre 1950 y 1971 a su esposo, Ricardo Guerra. Se contará con la colaboración de egresadas y egresados del CUT y la participación de las escritoras Sara Uribe, Julia Santibáñez y Socorro Venegas.
El domingo 27, a las 2 pm, en el Foro Utopía, las escritoras Diana del Ángel, Socorro Venegas y Andrea Fuentes Silva presentarán el libro La rueda del hambriento y otros relatos, de Rosario Castellanos, como parte de la colección Hilo de Aracne.
La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 está organizada por la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y la Revista de la Universidad de México.