The Tindersticks Fillmore San Francisco grupo secta

Tindersticks, grupo de secta, en el Fillmore de San Francisco

En el sitio cuelgan fotos y otra “memorabilia” de todos los que por aquí han pasado, habida cuenta de que en los años 60 fue el epicentro musical del movimiento hippie

San Francisco. Va un reporte desde el legendario auditorio Fillmore de esta ciudad, sede del concierto del grupo británico The Tindersticks, etapa final de su tournée internacional para celebrar treinta años de existencia (la gira pasa por alto México, para rematar en tres países de Sudamérica) y presentar Soft Tissue, su catorceavo disco, bien apreciado por crítica y seguidores, que ha representado un segundo o tercer aire para esta veterana banda, de esas que llaman “de culto” y que, a estas alturas y en este particular caso, diría yo más bien “de secta”.

Antes del concierto, hay que pedir en el bar del Fillmore una cerveza local y pasear la mirada por sus muros, de donde cuelgan fotos y otra memorabilia de todos los que por aquí han pasado. Fue en los años 60 el epicentro musical del movimiento hippie de San Francisco, el escenario clásico de Grateful Dead, Jefferson Airplane, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Santana…

The Tindersticks Fillmore San Francisco grupo secta
Foto: Miguel Barberena

Después sigue el “quién es quién” de la ya tan larga historia del rock, el que quieras nombrar: Chuck Berry, The Cream, Traffic, Mountain, Elvis Costello, Tom Petty, John Cale, The B 52’s, Morphine, Waterboys y Radiohead, por mencionar solo algunos, entre cientos. Los únicos que faltan son los dos más grandes, Beatles y Rolling Stones, que nunca tocaron aquí.

Pero esta noche es de los Tindersticks, pequeño gran grupo alternativo, fundado por Stuart Ashton Staples, oriundo de Nottingham, a contracorriente y en oposición al “brit pop” de moda en los años 90, el anti-Oasis, si se quiere.

Lo suyo, lo de los Tindersticks, iba por otro lado y aparte, una música para adultos, más sofisticada e intimista, de ambiente crepuscular, llevada por la voz titubeante y monocorde de Stuart Staples, sus letras depresivas: “It’s such a short life/ so little time…”, como dice en resumen la canción “Patchwork”, del primer disco.

Definitivamente no era una banda para gran público. Pero el que todavía tiene y sobrevive le es fiel y los del capítulo de San Francisco y la Bay area se han dado cita esta noche en el Fillmore West para celebrar el gusto adquirido y exquisito que son los Tindersticks.

The Tindersticks Fillmore San Francisco grupo secta
Foto: Miguel Barberena

***

En efecto, se trata de un público adulto, por no decir en su mayoría adulto mayor y, evidentemente, ya cascado por la vida. Pequeña decepción: la ausencia esta noche en escena del Fillmore de metales, cuerdas y voces femeninas, arreglos que dan a Soft Tissue un suntuoso toque soul. Tendremos, así pues, un Tindersticks en forma de quinteto, “desconectado” por así decirlo –y tanto mejor, para así apreciar la arquitectura secreta de las canciones de Stuart, que alterna entre guitarra y el canto solo.

Aunque cantar aquí es un decir, porque Stuart es de la estirpe de los “decidores”, de los que vienen a decirte al oído, susurrarte, mejor dicho, sus poemas y desgracias, como Nick Cave o Leonard Cohen, los dos que se me vienen a la mente. “Always a Stranger” es, así, una hermosa canción del nuevo álbum la que abre el concierto y sirve para definir al cantautor: siempre un raro, a contracorriente.

The Tindersticks Fillmore San Francisco grupo secta
Foto: Miguel Barberena

Lleva escarbando y repitiendo treinta años la misma canción, lánguida y melancólica, dicho esto no como reproche o crítica, sino como halago ante la fidelidad a su estilo, versiones diferentes de un mismo accidente, con variedad de arreglos, a veces en plan sinfónico, otras en modalidad de soul o gospel, o en tono de “baladas asesinas”.

Con los Tindersticks se trata de la música y nada más. Una cortina negra de telón de fondo, algunas luces colores y basta, es todo por lo que se refiere al “espectáculo”. El resto es el grupo concentrado, interpretando sus canciones, sin aderezos, unplugged, con Stuart en su papel de crooner torturado. Y el público, por igual, sin mayor manifestación, concentrado totalmente en el arte musical de la banda y en sus propias y personales torturas.

El repertorio de la velada incluye muchas de las once canciones de Soft Tissue (“Nancy”, “New world” “Turned my Back”, excelentes), pero se da espacio para revisar el back catalogue, con lugar especial para “Tiny Tears”, del segundo disco, la canción que acercó a los Tindersticks a la popularidad, al figurar como fondo musical en la serie Los Soprano.

Pasada aquella pequeña conmoción televisiva, la banda regresó a la oscuridad que de pleno le pertenece y donde mejor se desenvuelve, dedicándose a la música para cine, en particular para las películas de la cineasta francesa Claire Denis, y otros experimentos. Pero de vez en vez, los Tindersticks emergen a la luz y regresan a la raíz con un disco estelar, como Soft Tissue, para placer de los “happy few” que permanecen en la secta.

The Tindersticks Fillmore San Francisco grupo secta
Foto: Miguel Barberena

***

Terminado el concierto, de salida hacia la calle Geary, volvemos a pasear la mirada por los muros y todas esas fotos de los grandes del rock: hay una enorme, que domina a todas las demás, la de Jerry García, líder de los Grateful Dead, santo patrono de este mítico lugar.

(Apunte semántico: “Tindersticks” es una palabra que según el diccionario significa, en una de sus acepciones, “yesca”, “cosa sumamente seca y, por consiguiente, dispuesta a encenderse o abrasarse”. El nombre vendría de una cajetilla de cerillos que Stuart encontró en una playa griega. “Los Fósforos” podría ser una traducción libre al castellano; o “Los Zacates”, en el español mexicano; también se define como “forraje” y, curiosamente, como “incentivo de cualquier pasión o afecto”.)

The Tindersticks Fillmore San Francisco grupo secta
Foto: Miguel Barberena

El salsero Gilberto Santa Rosa regresa al Auditorio Nacional

 

Total
0
Shares
Previous Article
Ballet la cenicienta Charles Perrault hermano Grimm

Ballet ‘La Cenicienta’ llega al CUC de Copilco

Next Article
Regina blandon prima facie suzie Miller helenico

Regina Blandón pone a prueba sus principios en 'Prima Facie'

Related Posts
Total
0
Share