La guionista y directora polaca Agnieszka Holland vendrá por primera vez a México donde será la estrella de la Semana de Cine Polaco en Cineteca Nacional, que le otorgará su medalla en el contexto de la retrospectiva de ocho de sus filmes realizados en su país, exhibirá sus carteles y publicará libro.
El martes 27 de mayo próximo Holland recibirá la medalla Cineteca, en el contexto de la proyección de una de las 8 películas rodadas entre 1978 y 2023 que forman parte de la retrospectiva que se iniciará el viernes 23 de mayo, cuando se inaugure también la exposición, y concluirá el domingo 1 de junio.
Los filmes que se proyectan en la sala 7 Alejandro Galindo son El rastro (Pokot/Spoor, 2017), adaptación de la misma Agnieszka Holland de la novela Sobre los huesos de los muertos (Oceáno, 2015/Siruela, 2016) de su compatriota y premio Nobel de Literatura 2018 Olga Tokarczuk; Mr. Jones (2019), La fiebre (1981), Charlatán (2020), Una mujer sola (1987), Una luz en la oscuridad (2011), Actores de provincia (1978) y Frontera verde (2023), el más reciente título de su vastísima producción.
El jueves 29 de mayo, de 12 a 14:30 horas, la cineasta polaca, una de las mayores de la historia del cine, dictará una master class en las instalaciones de la Cineteca Nacional y por vía zoom a diversos países latinoamericanos: la Universidad Central de Venezuela en Caracas (Venezuela); Cine Magaly en San José (Costa Rica); el Centro Cultural El Olivar de San Isidro en Lima (Perú). También llegará al Colegio de la Frontera Sur en Tapachula y San Cristóbal de las Casas (México, Chiapas), donde además se proyectará la más reciente película de la realizadora, Frontera Verde (Zielona granica, 2023).
Dentro del ciclo de cine polaco se presentará una exhibición con los icónicos carteles que Andrzej Pągowski, maestro de La Escuela Polaca del Cartel, hizo para las 8 películas que integran la filmografía de Holland. Esta exposición estará abierta al público a partir del 23 de mayo en el recinto de Xoco.
También se publicará Agnieszka Holland: el humano en conflicto, un libro sobre la vida y obra de la reconocida realizadora polaca, escrito por Magaly Olivera y editado por Mónica Corona Quiñones, este libro se agrega a la colección conmemorativa por los primeros 50 años de la Cineteca Nacional.
Perfil: Agnieszka Holland
Nació en Varsovia, Polonia. Se graduó en la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas de Praga en 1971. Regresó a Polonia y empezó su carrera en el cine trabajando como asistente del director Krzysztof y se unió al grupo de directores polacos prometedores, “los cineastas de la ansiedad moral”, relacionado con su mentor, el aclamado cineasta polaco, Andrzej Wajda.
Anteriormente en su carrera, también dirigió teatro, algunas veces junto con su ex marido, Laco Adamik. Su debut en películas para la televisión fue Una noche en casa de Abdón (1975) y su primer largometraje fue Actores de Provincia (1978), una de las películas principales del “cine de la ansiedad moral” y la ganadora del premio de la Crítica en el Festival de Cannes en 1980.
Después siguieron las películas Fiebre (1980) y Una mujer sola (1981), la cual terminó justo antes de que se declarara el estado de emergencia en Polonia, y, como consecuencia de esto, la película dejó de distribuirse por la crítica social que había en ella. Mientras promovía su película fuera de Polonia, se impuso la ley marcial en diciembre de 1981. Holland decidió no regresar a Polonia y emigró a Francia.
Sus películas a menudo tratan sobre temas políticos o polacos y han sido muy aclamadas por la crítica. Holland obtuvo una nominación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (Premio Oscar) a la mejor película extranjera por Amarga cosecha (1985).
Posteriormente dirigió Conspiración para matar a un cura (1988) y Europa Europa (1990), por la cual ganó un Globo de Oro y obtuvo su segunda nominación de la Academia Artes y Ciencias Cinematográficas al mejor guion.
Sus siguientes películas incluyen Olivier, Olivier (1992), El jardín secreto (1993), Eclipse en el Corazón (1995), Washington Square (1997), y Julia vuelve a casa (2001). Copiando a Beethoven (2006) marcó su tercera colaboración con Ed Harris, seguida por Una luz en la oscuridad (2011), por la cual obtuvo su tercera nominación al Oscar.
Entre sus películas más recientes están El rastro (premiada con el Oso de Plata en la Berlinale de 2016, basada en la novela Sobre los huesos de los muertos de la ganadora del premio Nobel, Olga Tokarczuk), Mr. Jones (2017-2018) y Charlatán (2018-2019), ambas películas se estrenaron en la Berlinale. Como guionista colaboró con su amigo cercano, Krzysztof Kieślowski, en el guión de la aclamada trilogía Tres colores (1993) y escribió varios guiones para su viejo amigo y mentor Andrzej Wajda.
La película más reciente de Agnieszka Holland Frontera verde (2023) se estrenó en el 80° Festival de Cine Internacional de Venecia, donde le otorgaron el Premio Especial del Jurado.
20 películas, 55 funciones, 11 directorxs y una retrospectiva dedicada a Agnieszka Holland, una de las cineastas más políticas en la actualidad. 🇵🇱🎥
Esto conforma la 4° Semana de Cine Polaco. ¿Estás listx? 🤩@PLenMexico @ellafilms pic.twitter.com/NPpuwnOqEg
— Cineteca Nacional (@CinetecaMexico) May 13, 2025
Dedican Festival de Cine Europeo a los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial