Saturno espiritismo clarividencia astrología munal

‘Bajo el signo de Saturno’: espiritismo, clarividencia, astrología y terror cósmico

La exposición del Munal reúne más de 200 obras de diversos artistas y archivos, entre pinturas, fotografías, cartas astrales, esculturas y documentos

El mundo místico de la adivinación, la clarividencia, el espiritismo, la astrología y el destino se materializa en Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, exposición que reúne más de 200 piezas de diversos artistas y archivos, entre pinturas, fotografías, cartas astrales, esculturas y documentos, y que abrió en el Museo Nacional de Arte (Munal).

Se trata de una muestra que pone en el centro curatorial a la propia colección del Munal, pues a raíz de la donación de la carta astral que el padre del surrealismo, André Bretón, hizo al escritor y poeta francés Jean Schuster, se concibió la posibilidad de darle una nueva lectura al acervo a través de las tradiciones esotéricas.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

“Es un recorrido amplio por la cultura visual, la historia cultural y la historia del arte de nuestro país, y también es una manera de releer nuestro acervo y de hacerlo dialogar con otras colecciones”, aseguró la directora del Munal, Mireida Velázquez, sobre la colaboración que hicieron museos como el de San Carlos, el de Arte Moderno, el Tamayo, del Estanquillo y diversas colecciones públicas y privadas, como la del Archivo Casasola y el Archivo Fundación Televisa, entre otros.

“Lo que nos interesa es concebir cómo la incertidumbre, esa angustia del hombre por comprender el porvenir, hace que estas manifestaciones mánticas como el tarot, la cartomancia, la astrología y el espiritismo se conviertan en plataformas y caldo de cultivo para artistas”, explicó el curador de la muestra, David Caliz.

La exposición –que comparte nombre con el ensayo de la escritora Susan Sontag en el que reflexiona sobre una cita del filósofo alemán Walter Benjamin– se integra por más de 200 obras, sugiere, a través de cuatro núcleos, un recorrido por la historia visual de las ciencias adivinatorias, e invita al público a pensar desde el territorio de las creaciones artísticas las diversas formas de comprender el universo esotérico.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

‘Bajo el signo de Saturno’: del espiritismo al terror cósmico

El recorrido inicia en Nigromancia. Invocar a los muertos, núcleo que da cuenta de la representación del movimiento espiritista, doctrina basada en las relaciones del mundo material con los espíritus.

“No es gratuito en términos artísticos que el mismo año en que se publica El libro de los muertos, de Allan Kardec, Charles Baudelaire lanzó Las flores del mal, en 1857. Implica que al mismo tiempo se da un conocimiento de la estética decadentista en la que hablamos de artistas como Roberto Montenegro, Julio Ruelas y José Bardasano que reflexionan sobre esta dinámica de lo lúgubre a través de los espíritus”, indica Caliz.

En Nigromancia se encuentran piezas imponentes como Las espiritistas, de Juan Téllez Toledo, o el Retrato de Doña Inés de Velasco, de Baltasar de Echave Orio, fotografías y reportajes fotográficos de Agustín Víctor Casasola y Juan Guzmán sobre sesiones espiritistas, además de una fotografía de autor no identificado en el que se observa a José Guadalupe Zuno en una de dichas sesiones.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

También, destacan, de Allan Kardec, El libro de los muertos y El libro de los médiums, así como un retrato de Francisco I. Madero y publicaciones satíricas que le hacía El Ahuizote en las que se le mostraba como el demonio y otros seres oscuros.

En el segundo núcleo, Clarividencia, recibe al público un enorme retrato de la quiromántica Nelly Mulley, realizado por Agustín Víctor Casasola, y una fotografía icónica que Simone Flechine hizo a Fu Man Chu en 1950.

Dichas piezas se enfocan a la quiromancia, la antigua tradición de conocer el carácter y personalidad de los individuos a través de la lectura de las líneas en sus manos, lo que permite vaticinar su futuro; en esta parte de recorrido también se encuentra La Quiromante, famosa escultura de Leonora Carrington.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

En el mismo núcleo se aborda la cartomancia, con diversas interpretaciones del tarot a través de Eugenia Martínez, Pedro Friedeberg y Raúl Pérez, entre otros. En dicha sección se puede apreciar El tarot chilango, una serie fotográfica de José Raúl Pérez Fernández en la que reimaginó como personajes de la capital a las clásicas figuras de las cartas, como el sabio, el ermitaño, la fuerza y la rueda de la fortuna.

También se puede apreciar el Juego de Marsella, un mazo de cartas surrealista creado por André Bretón, Max Ernst, Victor Brauner, Oscar Domínguez, Jaques Herold, Wifredo Lam, Jaqueline Lamba y André Mason.

El tercer eje, Astrología. Consultar las estrellas, tiene como punto de partida el entendimiento que tienen los astros en el destino de las personas; en el que se encuentran las cartas astrales de Jean Schuster, Remedios Varo y Ramón López Velarde.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

También se presenta El planisferio celeste, de Antonio Ruiz “El Corcito”, en diálogo con el Globo Celeste, del siglo XIX del Museo Franz Mayer, así como las representaciones de los signos zodiacales realizadas por José Horna en la serie titulada Medicina celeste.

Por último, Terror Cósmico. La incertidumbre del futuro reflexiona sobre lo inconmensurable del cosmos y la posición que ocupa el ser humano en su vastedad, núcleo que recibe su nombre por la pintura de Rufino Tamayo.

En la parte final del recorrido se encuentra El dialoguito de Mamá Tierra con don Cometa Haley, de José Guadalupe Posada, y una pantalla en la que se reproduce En la palma de tu mano, película de Roberto Gavaldón, protagonizada por un falso astrólogo y ocultistas.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

También se puede apreciar Nahui Olin: retrato futurista, de Dr. Alt, una pieza rara vez expuesta al público y Efemérides, del Colectivo Tercerunquinto, que habla de las coincidencias y la fuerza de la naturaleza, que toma como punto de partida los sismos del 19 de septiembre de 1985, de 2017 y 2022, representados a través de escombros y un mapa de constelaciones.

“¿Son los museos espacios para pensar mundos y futuros distintos? ¿Es el arte un vehículo para conocer lo que no se puede?, ¿existe la posibilidad de construir nuevas narrativas dentro de la colección de un museo?” son las reflexiones con las que David Caliz pretende que se quede el público que visite la exposición en su última sala, enmarcada por El Iluminado y Terror Cósmico, de Rufino Tamayo.

Saturno espiritismo clarividencia astrología munal
Foto: Aurea del Rosario

La exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte se encuentra abierta al público hasta el 16 de febrero de 2026 en el Museo Nacional de Arte, ubicado en Tacuba 8 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Libro de Eva Heller inspira nuevo proyecto de Manuel Mathar

 

Total
0
Shares
Previous Article
Coppélia Hoffmann danza bellas artes Swanilda Franz

‘Coppélia’ mezcla la comedia con la técnica clásica

Next Article
Eduardo Mendoza Premio Princesa de Asturias Letras

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

Related Posts
Total
0
Share