abejas

Los apicultores deberían ser declarados héroes nacionales: Adriana Otero

El documental cuenta la lucha de una comunidad maya en Campeche, encabezada por Gustavo Huchín y Leydi Pech, por proteger a las abejas

El mundo de la miel en México no es para nada dulce. Adriana Otero Puerto, joven documentalista de Yucatán, por eso propone declarar héroes nacionales y globales a los apicultores, por su lucha para proteger a las abejas que mantienen vivo al planeta con su labor de polinización, y espera que algún día el presidente Andrés Manuel López Obrador vea su largometraje sobre esta batalla en territorio maya.

¿Qué les pasó a las abejas? es el primer largometraje de Otero Puerto, codirigido con Robin Canul, que a dos años del pizarrazo final apenas se estrenó en la Cineteca Nacional y salas de arte y comunitarias en todo el país, en vísperas del Día Mundial de las Abejas a conmemorarse el 20 de mayo.

También te puede interesar: Falta de abejas pone en riesgo seguridad alimentaria: UNAM

apicultoresEl documental, que ha ganado varios premios ya en festivales de cine enfocados al ambiente en México y el extranjero, cuenta la lucha de una comunidad maya en Campeche, encabezada por Gustavo Huchín y Leydi Pech, por proteger a las abejas, que están muriendo por millones en la península de Yucatán, como consecuencia de los pesticidas que usan en cultivos transgénicos la transnacional Monsanto (hoy Bayer), los agricultores menonitas asentados en la región, la deforestación y ahora los megaproyectos.

Otero Puerto se enteró en redes sociales hace unos años de la misión de Huchín y Pech, que solicitaban firmas a través de change.org para promover ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un amparo que impidiera los cultivos de soya transgénica en suelo maya, con base en el derecho a una consulta previa a comunidades indígenas de la región, establecido en el artículo 2o. de la Constitución.

A pesar de que fue el ministro Eduardo Medina Mora —quien renunció a su cargo en octubre de 2019 en medio de un escándalo por corrupción— el encargado de atender los reclamos indígenas y emitir un proyecto, la SCJN falló a favor de los mayas y ordenó la suspensión de los cultivos, que, no obstante, siguen. La consulta indígena jamás pudo llevarse a cabo, en medio de enfrentamientos entre mayas y menonitas, que se niegan a acatar la resolución del máximo tribunal, lo mismo que las transnacionales.

En entrevista, Adriana Otero Puerto (México, 1989), con maestría en Producción y Enseñanza de Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucacán, habla sobre su documental, que representa un exitoso debut para la cineasta mexicana por su alta calidad cinematográfica y su impacto social y ambiental para el país, realizado a partir de una investigación previa de su codirector y fotógrafo, el periodista Robin Canul, con un staff casi en su mayoría de origen maya, y sonido de Alberto Palomo.

¿Cómo se involucra en esta lucha por las abejas?

—La noticia me llegó por redes sociales, a partir de la petición de firmas de don Gustavo Huchín y Leydi Pech en change.org para la SCJN., con el fin de parar la siembra de soya transgénica, porque se estaban muriendo millones de abejas, y los apicultores de Campeche habían detectado que obedecía a la contaminación tremenda y a la deforestación. Yo vivo en Yucatán, pero no tenía ni idea de que eso estaba ocurriendo en Campeche. Comencé a investigar, conocí a Robin Canul, que ya tenía una investigación previa y un acercamiento con la comunidad y conocía a Gustavo y a Leydi. Decidimos unir fuerzas: él, desde el periodismo; y yo, desde el lenguaje de cine. Empezamos en 2012. El objetivo era utilizar el audiovisual para hacer visible esta lucha histórica de los apicultores mayas por las abejas.

Además de sus estudios universitarios, Otero Puerto se formó con la organización de Ambulante, que promueve desde hace más de una década los documentales, donde estudió un par de años, con dos cortometrajes como resultado: unos sobre jóvenes que cantan hip hop en maya y otro sobre la defensa de la tierra por parte de comunidades indígenas también en la península de Yucatán, en el sur del país.

apicultores¿Qué les pasó a las abejas? ha estado ha participado en más de 12 festivales internacionales, donde ha cosechado reconocimientos como en el de Mejor Documental Ambiental del Festival Internacional de Puerto Madryn, Mafici 2020, en Argentina, mención honorífica a Mejor Documental Mexicano en el premio José Rovirosa 2020, de la UNAM. Aun Leydi Pech ganó el Goldman Enviroment Prize 2020.

Para Otero Puerto, la mayor dificultad que enfrentó en su documental fue condensar toda la información recabada, que incluso llevó a filmar en Argentina, en una hora de película, con la idea de descubrir en principio qué pasaba con las abejas, como un misterio que se fue volviendo más complejo.

“Tenía que ver con contaminación al medio ambiente, deforestación, conflictos sociales, choque cultural entre las comunidades mayas y menonitas, el problema de la ineficiencia de las autoridades… Pero también, cuando íbamos a terminarla, nos enfrentamos al cambio de gobierno en 2018 y tuvimos que ajustar la información, meter nueva, para que el nuevo gobierno de López Obrador pudiera sentir responsabilidad en este tema y no lo atribuyera a la administración anterior”, explica la cineasta.

apicultoresPara ello contaron con la asesoría de Gabriela Torres-Mazuera, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciesas, involucrada en el tema desde hace muchos años; y con Lucrecia Gutiérrez Maupomé, experimentada editora de cine documental.

“El documental se hizo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, justo la primera propuesta era incidir sobre lo que hacía su gobierno. Pero ahora vemos que el problema sigue igual, a pesar del fallo de la Corte; así que con López Obrador queríamos que la película pudiera llegar a él y él asuma el problema.

“Pretendemos que la película esté sirviendo para que se retome la conversación sobre la situación de las abejas y las comunidades de apicultores en Campeche en su lucha contra Monsanto, que ahora pertenece a Bayer, y vuelva a activarse el debate para resolver ese problema, que es de urgencia, como muchos otros problemas de México, pero creo ese tiene un valor especial porque tiene que ver con las abejas, de las que todo el planeta depende y ellas dependen de nosotros, porque las actividades humanas, como la agroindustria masiva y todas estas prácticas que están acabando con su territorio  nos va a afectar”, expone Otero Puerto, quien asistió al estreno en Cineteca con Huchín, Pech y Palomo.

apicultores¿Los megaproyectos del gobierno también están afectando a abejas y comunidades mayas?

—El problema no sólo tiene que ver con la agroindustria, desgraciadmente no solo es soya, es maíz y trigo transgénico, es sorgo, arroz, todos los cultivos que se siguen dando en la zona, se siguen sembrando cuando están prohibidos. Esta película es un llamado de atención para que las autoridades hagan algo. Los megaproyectos también son una amenaza, las comunidades están enfrentando el tren Maya, pero también las eólicas.

“Es un tema complejo. Precisamente, con este circuito de proyección de la película queremos llegar a otras comunidades en la península y en todo el país, porque a lo mejor en otros lugares no están enfrentándose a la agroindustria, pero sí a los megaproyectos. Queremos mostrarles con el documental como la organización está logrando cambios; en ese sentido, es una motivación para las comunidades que están enfrentando otro tipo de lucha”.

¿La consulta indígena que se muestra en su filme, se llevó a cabo al final?

—La consulta indígena se empezó, pero se quedó a medias por las irregularidades. Las comunidades decidieron pararla en 2017, porque no había condiciones, sólo había enfrentamientos con los menonitas, que no tenían por qué participar en la consulta, pues esta es solo para pueblos originarios.

AbejasComo cineasta ¿qué le diría al actual gobierno?

—Pediría que retome este tema de las abejas que es fundamental y tiene que ver con la violación de los derechos de las comunidades mayas, pero también de todos los demás mexicanos, lo que se siembra en la península de Yucatán llega a todos nosotros, toda esta cuestión de los transgénicos, el uso de glifosato. Justamente, el presidente López Obrador emitió un decreto en 2020 para prohibir hasta 2024 el uso de glifosato, una idea que se ve bien, pero falta mucho. Obviamente, hay una transición al uso de productos más orgánicos, pero hay al menos hay conocimiento de esas alternativas. También, yo pediría a las autoridades judiciales que ya no acepten amparos como los que les están otorgando a Bayer (antes Monsanto), que no les den facilidades para echar atrás lo ganado contra los transgénicos.

Tras haber terminado su filme y estar exhibiéndolo ahora, ¿qué son para usted las abejas?

—Son las protagonistas de la vida de todos nosotros. Ahora, la película me deja mucho más clara su importancia, sí, para la polinización, pero también para la cultura mexicana. Debemos posicionar a los apicultores como héroes nacionales y del mundo, porque ellos son los cuidadores de las abejas, y sin ellos no hay nadie que las cuide, y sin abejas no estaríamos aquí. También me han enseñado mucho para mi trayectoria el hacer una producción de este tipo en la península de Yucatán, todo ha sido complicado, pero me agrada el interés en el tema de las abejas y la lucha de los apicultores que ha suscitado el documental. Los invito a ver más documentales sobre medio ambiente y justicia social.

Total
0
Shares
Previous Article
Abejas

Falta de abejas pone en riesgo seguridad alimentaria: UNAM

Next Article
louvre

Con restricciones, Francia reabre las puertas del Museo Louvre de París

Related Posts
Total
0
Share