El Centro de la Imagen cumple 31 años desde que abrió sus puertas el 4 de mayo de 1994 como un espacio dedicado a la difusión, enseñanza, investigación y exhibición de la fotografía en México.
Desde entonces, el espacio cultural contribuye de manera decisiva a la preservación y divulgación del trabajo de miles de fotógrafos de México y América Latina; es un referente en la promoción de la cultura visual contemporánea a través de festivales, exposiciones, talleres, seminarios y actividades educativas, entre muchas otras.
El hogar en el que se han erigido tres décadas de historia cultural y fotográfica es un ala del emblemático edificio de La Ciudadela, que fue intervenido por el arquitecto Isaac Broid.
“Originalmente, a finales del siglo XVIII, el edificio se construyó para albergar a la Real Fábrica de Tabaco de la Nueva España y después tuvo muchos usos, como cuartel militar en la Independencia y la Revolución. En el siglo XX empezó a tener usos culturales y de educación, pero fue hasta 1994 que se rescató para adaptarlo y hacerlo el Centro de la Imagen”, relata, Livier Jara García, quien desde octubre del 2024 es la directora del Centro de la Imagen.
Sobre la adaptación arquitectónica de Broid, Livier Jara asegura que “él logró que el valor histórico del inmueble conviviera de una manera muy orgánica y amable con su propuesta de una mejor distribución de los espacios para uso como salas de exposición, además dándole un valor importante al patio de militares y el acceso, que son espacio abiertos y muy hermosos”.
El edificio, que comparte espacio con la Biblioteca de México, se encuentra en Plaza de La Ciudadela 2, en el Centro Histórico capitalino, y a 31 años, es lo que la comunidad fotográfica imaginó: una nueva casa para los fotógrafos mexicanos.
Bajo la dirección de Patricia Mendoza, el Centro de la Imagen abrió sus puertas en 1994 con la inauguración de la VI Bienal de Fotografía, uno de los pilares de la acción cultural del recinto, junto al festival Fotoseptiembre, la Revista Luna Córnea y el Seminario de Producción Fotográfica.
“Desde que nace el Centro existen proyectos que han sido medulares y que lo han acompañado, como Fotoseptiembre, que es un festival creado por Pablo Ortiz Monasterio y Patricia Mendoza, quienes buscaban tener una resonancia a nivel local, nacional e incluso internacional del quehacer del Centro a través de alianzas con otras instituciones”, explica Jara García sobre esta iniciativa que se realiza cada dos años.
“Nos ayuda a mantener ese diálogo constante con otras instituciones, con sus acervos y sus búsquedas para dar a conocer proyectos. Desde hace unos años Fotoseptiembre adoptó un formato para darle voz a un país y un estado invitados, que hace que la programación sea más interesante y más específica sobre ciertas regiones”, añadió sobre el festival.
En el caso de Luna Córnea, dirigida actualmente por Alejandra Pérez Zamudio, se trata de una publicación que inició en 1992, editada por el Centro de la Imagen, que destaca temas especializados en fotografía, imagen y cultura visual, con una gran diversidad de artistas y autores, que en octubre próximo llega a su número 40.
“Ha dado lugar a muchas reflexiones y además actualmente ya están disponibles en la página de internet de Luna Córnea todos los ejemplares para consultar de manera virtual, lo que es importante porque tiene información muy relevante que puede resultar –incluso– difícil de conseguir para coleccionistas y personas interesadas en la fotografía”, señaló la directora.
Como parte de los programas formativos del Centro de la Imagen, Jara destaca el Seminario de Producción Fotográfica que nació en 2001, “es un espacio dedicado a creadores interesados en seguir creciendo, desarrollar y ampliar la reflexión en torno a su práctica”.
“Hay un grupo de docentes y coordinadores que van dando forma al programa anualmente, y una vez que se selecciona al grupo de cada edición, ellos los acompañan durante todo el proceso de búsqueda de temas y de producción, para finalmente mostrar sus trabajos en una muestra, misma que actualmente está abierta al público”, indicó Jara.
Centro de la Imagen renueva bienal
Por su parte, la Bienal de Fotografía, que se consolidó como un certamen de referencia desde 1980 con el impulso del Consejo Mexicano de Fotografía, es el proyecto que acompaña al Centro de la Imagen desde su primer día y se realiza cada dos años; en 2025 llega a su edición XXI totalmente renovada.
“Ha sido en acompañamiento de un Consejo Asesor formado por representantes de la comunidad fotográfica con el que desde 2024 empezamos a dialogar, reflexionar y ajustar algunas posibilidades que tenía por explorar la Bienal”, cuenta Jara sobre una de las mayores apuestas de su administración al frente del Centro de la Imagen.
Abierta del 7 de abril al 30 de junio de 2025, la convocatoria del certamen se actualiza con el propósito de ampliar la representatividad en la selección de personas que conformarán la muestra de resultados, mientras que los premios a los dos primeros lugares incrementan de 75 mil a 90 mil pesos.
Asimismo, promoverá acciones descentralizadas con agentes culturales de distintas regiones del país como revisión de portafolios, proyecciones y presentaciones de proyectos, entre otras, que se llevan a cabo durante la convocatoria que abrió en abril pasado; mientras que de noviembre de 2025 a marzo de 2026 las acciones se enfocarán a los proyectos seleccionados para la exhibición.
De manera inédita, en la presente edición se incluye una plataforma de investigación que tiene como objetivo arrojar un esquema que conceptualice los ejes de tipos de actividad y líneas de producción creativa de artistas de todo el país.
“Esperamos tener una Bienal muy robusta que abarque la formación y contenido, que haya participación activa de diversas generaciones de artistas, fotógrafos y diversos agentes culturales”, expresó la directora.
Exposiciones por celebración
Para celebrar al Centro de la Imagen se pueden visitar las tres exposiciones que tiene abiertas al público: Volver a la tierra del quetzal, de Pedro Valtierra, que documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980 y Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor, que muestra el trabajo emblemático de esta influyente fotoperiodista italiana, especialmente retratando el dolor causado por la violencia de mafias en Sicilia.
Además de Simulacros, perlas, montañas. Muestra de resultados del Seminario de Producción Fotográfica 2024, la exposición que reúne el trabajo realizado por el grupo de 16 participantes del principal programa formativo del Centro de la Imagen, y que juntas son una muestra de la calidad y talento que se han presentado en los muros del centro durante sus 31 años de existencia.
Adelantó que el próximo verano, con curaduría de Eugenia Macías, se tendrá una exposición sobre mujeres fotógrafas de comunidades indígenas en las rejas del Centro de la Imagen, con la visión de democratizar el acceso a la cultura y como parte de las acciones en torno al “Año de la Mujer Indígena”.
Con grandes e icónicas exposiciones, un acervo con más de 12 mil obras resguardadas de 1,200 artistas, una biblioteca abierta a todo el público, un seminario que forma a jóvenes cada año, una revista engrosada por importantes lentes y plumas, un festival de primer nivel y una Bienal de Fotografía que apunta hacia un renovado y enriquecedor futuro, el Centro de la Imagen es mucho más que un recinto de exhibición: es un espacio vivo de reflexión crítica, formación y resguardo del patrimonio visual.
Hoy el gran reto del Centro de la Imagen es ampliar su pertinencia social, construir narrativas incluyentes y fortalecer su vínculo con comunidades fotográficas diversas en México y América Latina.
Con más de 80 fotografías que reflejan la violencia que causó la mafia conocida como Cosa nostra en Italia, así como de la vida cotidiana en Palermo; está compuesta la exposición “Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor”, de una de las mujeres pioneras del fotoperiodismo, la… pic.twitter.com/mB9dmDMXWT
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) April 17, 2025
Sebastião Salgado: “Amazônia es un testimonio de lo que todavía existe”