Chaman otomi covid pandemia margarito garcia tellez

Chamán otomí recuerda el covid en 19 dibujos

El artista retrató a los agentes patógenos representados como diablos o como los “aires nefastos” llamados Cororín-Ángela, Presidente del Infierno y Juez del Purgatorio

El Museo Nacional de las Culturas Populares dedicado a difundir, preservar y fortalecer las manifestaciones que dan sustento a las culturas de los pueblos originarios inauguró Dibujos y códices de la pandemia: la interpretación de un bädi otomí, exposición en la que el artista y chamán Alfonso Margarito García Téllez plasma su interpretación cosmogónica sobre la reciente emergencia sanitaria.

Se trata de una muestra conformada por 19 dibujos en papel amate, un material propio de la comunidad de San Pablito, Pahuatlán, Puebla, de donde es originario García Téllez, un chamán y artista otomí que por más de seis décadas ha desempeñado su labor ceremonial y artística.Chaman otomi covid pandemia margarito garcia tellez

“Estamos muy agradecidos por poder compartir estos saberes, estamos a cinco años de la pandemia y todavía quedan algunos estragos, qué mejor que hacer estas reflexiones y saber que estas comunidades, como la comunidad del maestro (García Téllez), se concibió la enfermedad de una manera diferente, creo que todos los conocimientos y saberes dependen de los contextos culturales y vale mucho conocerlos”, dijo durante la inauguración, la directora general del museo, Yessica Morales Vega.

A su vez, el curador de la exposición, Iván Pérez Téllez, agradeció el trabajo con el museo para realizar la exposición, pero sobre todo extendió su gratitud a Alfonso Margarito por compartir sus conocimientos sobre el proceso tan complejo que vivió el mundo hace cinco años.Chaman otomi covid pandemia margarito garcia tellez

“Él tuvo la oportunidad de realizar una serie de hipótesis sobre la enfermedad desde su visión otomí”, expresó sobre las piezas que se fundamentan en conceptos espirituales y cosmogónicos propios de la cultura otomí, en la cual la noción de virus es ajena a la medicina tradicional.

Y es que el chamán y artista retrató a los agentes patógenos representados como diablos o como los “aires nefastos” llamados Cororín-Ángela, Presidente del Infierno y Juez del Purgatorio, personajes con los que muestra un poco de la forma en la que su comunidad en San Pablito, Pahuatlán, vivió la llegada del covid-19 y las medidas sanitarias, como el uso de cubrebocas.Chaman otomi covid pandemia margarito garcia tellez

Chamán y artista otomí heredero de una tradición ritual ancestral

Alfonso Margarito García Téllez es un chamán y artista otomí heredero de una tradición ritual ancestral, en la que, tanto su padre como su abuelo, ejercieron como bädi u “hombre que sabe”; la temprana pérdida de su progenitor lo impulsó a asumir su legado y vincularse a la vida ceremonial de su pueblo, primero como músico de Costumbre y después como chamán.

Sus obras más conocidas son los libros-códice que desde mediados de los años setenta elaboró para público no indígena; en ellos relata distintos aspectos de la vida y la narrativa ceremonial otomí, desde una curación hasta una petición de lluvia. A dichos trabajos se suman innumerables pinturas y recortes de papel amate, así como esculturas ceremoniales labradas en madera que, por su naturaleza ritual, no fueron creadas para mostrarse.Chaman otomi covid pandemia margarito garcia tellez

La exposición Dibujos y códices de la pandemia: la interpretación de un bädi otomí está disponible hasta el 27 de julio, en las Galerías 3 y 4 en el Museo Nacional de las Culturas Populares, ubicado en Avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen en la alcaldía Coyoacán.

‘Futuros arcaicos’ explora el fin y el comienzo de la historia

 

Total
0
Shares
Previous Article
Fiesta del Libro y la Rosa mario Vargas llosa unam

Fiesta del Libro y la Rosa rendirá homenaje a Vargas Llosa

Next Article
conversión del diablo mitem madach Theatre Festival

‘La conversión del diablo’ llega al festival de teatro de Hungría

Related Posts
Total
0
Share