Con más de 15 años de trayectoria, la compañía interdisciplinaria Código de Barras, dirigida y fundada por Manuel Agustín Acevedo Acosta, produce desde obras de teatro infantil hasta musicales. Con el uso de títeres y objetos, “buscamos la manera de contar historias, que no sea siempre lo mismo”, comenta en entrevista Acevedo.
Conoció el teatro a los 6 años; en su época universitaria, fundó un club estudiantil bajo un esquema de producción independiente, el cual dio pie a la compañía que cumple 15 años y cuenta con 40 producciones, algunas de ellas se han presentado en Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas.
En su repertorio se encuentran clásicos y adaptaciones de la literatura universal como Sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare; Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm; La Parábola del Trueque, de Juan José Arreola; Hace ya seis años… El Principito (basada en el relato de Antoine de Saint-Exupéry), y Voz de la Locura (en Debate entre la Locura y el Amor, de Louise Labé), entre otras.
Su más reciente producción, El retablo de las maravillas, es uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes Saavedra, y fue beneficiada por la convocatoria Producción Escénica Colima 2024 del Centro Cultural Helénico, y a decir del director de la agrupación, el montaje es un gran reto, debido al lenguaje que se utiliza, por lo que empezaron con una investigación sobre el significado de muchas palabras, y así les fuera más sencilla la interpretación del personaje.
Acevedo Acosta, actor y diseñador de vestuario, explica que eligió la obra porque le pareció que tiene un mensaje muy poderoso, ya que hace una crítica sobre acciones negativas y las consecuencias que genera.
“Es una crítica social, una crítica sobre un montón de cosas como las apariencias y el engaño. Para nosotros como compañía es muy importante el teatro que diga algo, que haga algo para la sociedad y El retablo de las maravillas, aunque es una comedia, puede serlo y burlarse de una realidad. Con esto solo estamos alzando la voz para un bien común y mejorarlo. Por eso mi inquietud de retomarla. Nuestra propuesta para la convocatoria fue montarla sin alterar el texto, pero en una versión con máscaras”.
Como parte de la convocatoria tenían que realizar cinco presentaciones, las cuales se llevaron a cabo durante 2024, como teatro de calle en plazas y escuelas; para el presente año, busca llevarla para su estreno en recintos cerrados.
Código de Barras aprovecha todos los recursos con creatividad
Manuel Acevedo, quien también es cuentacuentos, conductor y titiritero, comenta que sus estudios en Diseño Gráfico y Actuación le ayudan a resolver con pocos recursos cuestiones como la escenografía, el diseño de vestuario y la elaboración de títeres.
Su proyecto artístico se centra en la generación de nuevos cuadros creativos, así como en proyectos comunitarios y de generación de público, lo que le permite un intenso trabajo de gestión en Colima, Jalisco y actualmente en Ciudad de México, por ello, la compañía Código de Barras funge también como una agrupación formativa, ya que los sábados y domingos, en la Casa de Cultura de Villa de Álvarez, Colima, ofrece talleres para todo público, se pueden tomar clases de actuación, danza, expresión corporal o canto, de manera gratuita.
“Hoy en día, la compañía se integra por 15 miembros, formados en estos talleres, pero hemos llegado a ser hasta 40, siempre varía mucho, porque hay que destacar que contamos con tres sedes, una en la Ciudad de México, otra en Colima, Colima, y en Ciudad Guzmán, Jalisco, y dependiendo del proyecto que tengamos es como se integran”.
Acevedo ha trabajado con actores como Mario Iván Martínez, Alejandro Tommasi, Felipe Aguilar, Carlos Giffard, Rosy Arellano, Mabel Cortes, Ana Bertha Gutiérrez, Oscar Pérez y Dora Farías, entre otros, quienes han sido guía y tutores de proyectos y carrera actoral.
Así se vivió el Taller «ANIMACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE OBJETOS PARA LA ESCENA», que impartí por la celebración del DÍA MUNDIAL DEL TEATRO en la Escuela Nacional de Arte Teatral en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de las Artes pic.twitter.com/zGGgfzLyHy
— Manuel Acosta (@ManuelitoAAA) April 10, 2025
‘Luciérnagas para la oscuridad’ anima a mirar el cielo de nuevo