Entre sones, zapateados y vuelos escénicos, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) celebra el Día Internacional de la Danza con el “Huateque de Tradición y Escena”, una gran fiesta dancística que reúne a más de mil artistas en más de 100 actividades gratuitas.
Durante dos días, trece espacios del recinto vibran con danzas clásicas, contemporáneas, experimentales, folclóricas, flamencas, árabes, de la India, de butoh, tango, jazz, danzón, entre muchos otros géneros que reflejan la riqueza y diversidad de este arte milenario.
El director general del Cenart, Vicente Jurado López, inauguró la jornada: “Es un día muy importante porque es la fiesta de las y los bailarines. 1,500 artistas estarán presentes en más de 30 puestas en escena. Estos espacios deben existir para trazar nuevas rutas hacia la cultura y reencontrarnos con nuestras tradiciones”.
El “Huateque de Tradición y Escena” incluye presentaciones de compañías como la Academia de la Danza Mexicana, el Ballet Folklórico Herencia Mestiza, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Danza Capital, Siroco Danza Contemporánea, Leviatán Dance Project, el Centro de Producción de Danza Contemporánea, Flamencalli y Unum Corpus Creaciones Escénicas, entre muchas otras.
En entrevista, el director de Programación Artística del Cenart, Raúl Uribe, explicó: “Muchas de estas piezas fueron estudiadas y seleccionadas por el equipo de programación, y muchas otras son iniciativas de las propias compañías, grupos y es-cuelas, que de manera solidaria y generosa se acercaron y propusieron sus pie-zas. Es una programación muy amplia que incluye actividades tanto artísticas como académicas”.
Desde el escenario hasta el aula, la danza se celebra en toda su dimensión. La subcoordinadora de Danza del Inbal, Teresa Trujillo, subrayó: “Detrás de cada pieza coreográfica late la pasión de un equipo comprometido, bailarines que entregan su cuerpo y su corazón al escenario, maestros y maestras que moldean futuras promesas y coreógrafos que imaginan universos enteros a través de cada gesto”.
Por su parte, la directora de la Academia de la Danza Mexicana, Miriam González, enfatizó: “Participar en estos festejos marca la vida de quienes inician su ca-mino en la danza. Hagamos danza toda la vida, que ese sea nuestro propósito”.
En el marco del Año de la Mujer Indígena, el Cenart pone un acento especial en el rol femenino dentro de las expresiones tradicionales. El espectáculo inaugural, “Tierra de Danzas”, dirigido por Edilberto Garibay Miranda, rescató la participación de las mujeres en las tradiciones de los pueblos originarios de Milpa Alta, en bailes como las Tlacualeras, las Hormiguitas y las Aztequitas.
Sobre la parte académica, Margarita Torjada Quiroz, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón”, impartió la conferencia “La presencia de la mujer indígena en la danza escénica”, en el que destacó las historias de “muchas mujeres indígenas han hecho de la danza una vía profesional para luego regresar a sus comunidades y fortalecerlas culturalmente”.
No le digas a nadie pero a las 7PM vamos a tener un fiestón con los sones, jarabes y chilenas de los músicos oaxaqueños Niz Dua Ban’d. ¿Bailamos? 👹🎺🥁
— Centro Nacional de las Artes (@cenartmx) April 27, 2025
“Huateque de Tradición y Escena”
La programación del domingo 27 de abril promete emociones únicas. A las 12:00 h, en la Plaza Legorreta, se presentará un grupo de Huauchinango, Puebla, con un espectáculo de danza de voladoras protagonizado por niñas y jóvenes. Raúl Uribe detalló: “No es común que las mujeres bailen esta danza; sin embargo, esta compañía realizó una recuperación y ahora las niñas la ejecutan. Tendremos un palo pequeño, pero será una oportunidad única para verlas volar y mantener viva esta tradición”.
A lo largo del día, habrá actividades como el conversatorio “El movimiento zapatista y la danza” (14:00 h, Aula Magna José Vasconcelos), las funciones Cuando intentaron callarme… ¡bailé! (16:00 h) y Mujer, sitio de memorias (18:00 h) en el Teatro de las Artes, con la culminación, a las 19:00 h, con un baile social animado por la banda tradicional oaxaqueña Niz Dua Band en la Plaza de las Artes.
La fiesta se complementa con presentaciones itinerantes como la Danza de Diablos en el Paseo de las Jacarandas, talleres de improvisación y danza contemporánea y piezas familiares como Danza Bebé en el Auditorio Blas Galindo. Además, se presentará el libro Lo bailado nadie me lo quita. Memoria y experiencia de una bailarina, de Solange Lebourges, en el Aula Magna.
Muestra Internacional de Danza tendrá 10 días de actividades