El Museo Nacional de la Estampa presentará El Mundo inmaterial. Joy Laville y Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva, dos retrospectivas conformadas por 169 piezas, que involucran técnicas como la litografía, siligrafía, colotipia, óleos, acrílicos, escultura, audiovisuales y murales.
Los curadores de las muestras, Lilia Prado Canchola y David García Aguirre, respectivamente, coincidieron en la importancia de poner en diálogo a dos artistas mujeres que han sido relevantes en la historia del arte y que ambas son ambas migrantes.
“Al final lo que se busca es acercarnos a la historia y a cada una de las cualidades de estas artistas que también nos dan cuenta que el grabado y la estampa tienen muchos matices. Creo que nos hemos quedado en la historia de la estampa de mediados del siglo XX; no obstante, en las últimas décadas, se ha expandido a otros soportes, los cuales se muestran a través de nuestras dos artistas que se presentan en esta ocasión”, resaltó el historiador David García.
126 piezas de Joy Laville
El mundo inmaterial. Joy Laville es una retrospectiva que se integra por 126 piezas que se exhiben por primera vez y que forman parte de la colección de Trevor Rowe, hijo de la artista, en resguardo por la Galería de Arte Mexicano, así como del acervo del Museo Nacional de la Estampa.
Se divide en cuatro núcleos temáticos: Sucesos cotidianos, Zona liminal, Escenas interiores intimistas y Paisajes exteriores. En ellas se pueden apreciar obras hechas en litografía, serigrafía, aguatinta al azúcar, aguafuerte y a la poupée, así como óleos, acrílicos, escultura, audiovisuales, murales, cerámica y portadas de libros que ilustró para el escritor Jorge Ibargüengoitia, su compañero sentimental.
La curadora Lilia Prado Canchola explicó que son obras que representan una travesía gráfica por seis décadas de trabajo realizado en los talleres de Pilar Bordes, Jan Hendrix, Ediciones Multiarte y Tiempo Extra Editores, en la que se observa la influencia de la cultura mexicana, la naturaleza y la figura femenina, así como la atención que la artista ponía a la simplicidad de las cosas ordinarias, misma que abordó con una elaboración compositiva y técnica que redujo al mínimo las figuras y los planos.
De acuerdo con la curadora “el título de la exposición tiene que ver con la conceptualización del trabajo que Joy Laville proyectó en sus obras, un mundo muy personal que es parte de su imaginación, inspirada en motivos de la vida cotidiana que hicieron eco en ella y que después plasmó de una manera muy íntima, resaltando su lirismo con emociones”.
Asimismo, se proyectarán dos audiovisuales. El primero corresponde a un testimonial en el que participan el artista plástico y grabador Roger Von Gunten, el pintor Enrique Cattaneo, el escritor Jorge F. Hernández y el hijo de la artista, Trevor Rowe. El segundo es una entrevista que Ives Von Gunten realizó a Joy Laville, producida y transmitida por el Canal 14.
Como parte del programa expositivo de El mundo inmaterial. Joy Laville habrá actividades como visitas guiadas, talleres, conciertos y conversatorios. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 6 de julio.
Revisión autobiográfica de Ioulia Akhmadeeva
Territorios Alterados, exposición curada por David García Aguirre, se integra por 43 piezas que involucran técnicas como la litografía, siligrafía, colotipia, algrafía, collage y cerámica de alta temperatura intervenida, que utilizaba la artista visual de origen ruso Ioulia Akhmadeeva para hablar de la memoria, la familia, la migración y los conflictos bélicos desde su perspectiva y con el uso de archivos familiares como objetos, fotografías, documentos y cartas.
La muestra abarca diversas disciplinas, desde series gráficas y libretas de apuntes, hasta ediciones de artista, arte-objeto y cerámica; obra producida entre 2014 a 2024, por lo que incluye piezas inéditas.
Durante el recorrido, el cual se divide en tres núcleos: Antecedentes, Consecuencias e Incertidumbre, el curador David García manifestó que la muestra retrata algunos conceptos que Ioulia trata en las últimas piezas de los últimos años y que tienen que ver con la memoria, la guerra y la identidad.
“Lo que hacemos es una revisión muy autobiográfica de la vida de una extranjera que llega a México y que este proceso migratorio le ha llevado a replantear la memoria, la familia, las amistades, pero también la guerra. Este acercamiento que tenemos a la vida personal e íntima de la artista, es uno de los grandes valores que tiene esta exhibición”.
El nombre Territorios alterados refiere el curador, habla sobre aquello que todas las personas llevan dentro, “desde las relaciones sociales, familiares y que son los procesos que a esta artista le ha tocado vivir en el momento en el que decide emigrar a México, pero al mismo tiempo gran parte de su familia se queda en un país que está en constante lucha y en constante guerra”.
Los núcleos temáticos, en palabras de la artista, marcan los tres periodos temporales en los que generó conciencia de su existir: “Nací en un país que ya no existe, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); la Perestroika (1985-1991), conjunto de reformas políticas y económicas impulsadas por Mijaíl Gorbachov, y la Glásnost, transparencia política que tuvo una gran influencia en mi ser como humana, todo eso es lo que reflejo en esta muestra a través del arte”.
También se presenta un video documental en el que Akhmadeeva habla de sus orígenes, su desarrollo creativo, así como los temas que aborda en cada una de las obras. La exposición cuenta con un código QR en el que el público se despliega el material adicional relacionado con entrevistas de migrantes ucranianos que forman parte de la pieza Perder=encontrar.
El programa de actividades paralelas a las muestras El Mundo inmaterial. Joy Laville y Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva serán anunciados a través del sitio web del Museo Nacional de la Estampa y de sus redes.
Territorios alterados de Ioulia Akhmadeeva, será inaugurada el 5 de abril a las 13 horas en el MUNAE (avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc).
La obra de Ioulia Akhmadeeva retoma los recuerdos de su infancia, y de su vida adulta. A través de estampas, bordados y los libros de artista, evoca fragmentos de su memoria que la hacen cuestionar su propia identidad, así como el pasado, presente y futuro de sus raíces.
(…) pic.twitter.com/gj6VTIkqnm— MUNAE (@MUNAEMexico) April 2, 2025
Emily Dickinson inspira la muestra ‘Daisies, Emilies and Lilies’