Con duración de 72 minutos, Li Chamb cuenta la historia de tres mujeres tsotsiles que perdieron a bebés y familiares a causa de violencias patriarcales, por lo que una parte de ellas muere, pero con la llegada Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), sus sueños regresan y ahora defienden lo más valioso que tienen: su tierra y una vida con independencia y esperanza.
La comunicadora intercultural, traductora y cineasta Ana María Vázquez Hernández, conocida como Ana Ts’uyeb, es una joven indígena tsotsil maya, originaria de la comunidad de Naranjatic Alto, el municipio Chenalhó, Chiapas, quien creció en un contexto histórico marcado por luchas, movimientos y conflictos sociales que la llevaron a preguntarse ¿qué sería de sus vidas como pueblos originarios?
“Me pareció que los medios audiovisuales o el cine son una herramienta para transmitir, comunicar y visibilizar esas prácticas, pero también cuestionar ciertos temas muy normalizados en el ámbito sociocultural”, señala en entrevista la joven indígena, quien es una destacada cineasta tras ganar el Premio Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano con Li Chamb (Morí), el cual se estrenó en el 22° Festival Internacional de Cine de Morelia.
La historia del proyecto Li Chamb
Grabado en tsotsil, con subtítulos en español, inglés y francés, es descrito por la directora como el producto más grande de su trayectoria, tanto por su preparación previa, como por la serie de testimonios que recogió en diferentes comunidades de Chiapas, Oaxaca y Yucatán. El tema le atrajo desde 2018, por un reportaje escrito que realizó en sus prácticas universitarias dentro de la materia de periodismo con enfoque de género.
El texto abordó los roles de las mujeres en el trabajo del café y, desde entonces, su mamá, su tía y su cuñada ya eran personajes. En aquel momento también trabajó proyectos de empoderamiento con mujeres, mismos que presentó en audiovisuales o escritos para revistas y plataformas digitales.
Cabe destacar que el documental tiene como base un proyecto que la autora presentó en 2020 para el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, que impulsa la Secretaría de Cultura en coordinación con los estados, en este caso, con Chiapas, para la disciplina Medios audiovisuales y especialidad Guión cinematográfico, que fue titulado: Snichimal abtetal o Las flores de trabajo.
Además, contó con el apoyo, asesorías y acompañamiento en diferentes fases de su producción a través del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendiente otorgado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
El filme, que se divide en tres etapas de la vida de las protagonistas: niñez, adolescencia y presente, “tiene como objetivo visibilizar su lucha en el campo y en los pueblos originarios, a través de una narrativa donde generé cuestionamiento, reflexión e inspiración para muchas mujeres y para las nuevas generaciones”, resalta Ana Ts’uyeb.
Li Chamb requirió de cinco años de trabajo, desde la postulación, producción, investigación, grabaciones pausadas por los diferentes escenarios que requería en época de lluvias, de siembra y durante la pisca del café, hasta conseguir que se abrieran las puertas para la exhibición del producto final.
Ts’uyeb es traductora de Trápaga, una ONG que trabaja con comunidades migrantes de Estados Unidos. También es integrante de Cine Bolomchon, un espacio de exhibición en Chenalhó y realiza la producción en línea para el largometraje Riox, palabra florida, dirigida por María Sojob.
Colaboró en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía en el programa “Palabra en flor” y en la producción en línea del cortometraje documental Conoce, crea y baila(2021), además de producir y dirigir los cortos documentales Deconstrucción orgánica, Andares en la infancia, en 2018, y Guardianes de la tierra, de la ONG Cultural Survival 2024.
📽️En Persister
🎞️’Li cham’
Dirección: Ana Ts’uyeb
Apoyo: ECAMC pic.twitter.com/k9sI5c1tHk— IMCINE (@imcine) March 29, 2025