Miguel Covarrubias rompió moldes y cruzó fronteras entre disciplinas

La exposición de Fomento Cultural Banamex explora la vida y obra del creador mexicano, con 453 piezas provenientes de colecciones nacionales e internacionales

El Fomento Cultural Banamex y la Fundación Diez Morodo presentaron la exposición Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras, una exhibición que explora la vida y obra del creador mexicano que rompió moldes y cruzó fronteras entre disciplinas: del arte a la antropología, del teatro al diseño editorial, de la ilustración a la arqueología.

Con 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 colecciones internacionales —incluyendo obras del Metropolitan Museum of Art, Library of Congress, Los Angeles County Museum Art y el Museo Nacional de Antropología— la exposición permite asomarse a la mente inquieta y brillante de Covarrubias, un artista que supo observar el mundo con agudeza, empatía y mucho estilo.Miguel Covarrubias artist teatro diseño ilustración

Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras se organiza en 14 núcleos temáticos que recorren distintas etapas de su historia personal y profesional. Desde sus primeros pasos como caricaturista en la Ciudad de México, hasta su consolidación en revistas como Vanity Fair y The New Yorker, pasando por su paso por el Harlem de los años veinte, donde retrató con humor y sensibilidad a la comunidad afroamericana en su célebre libro Negro Drawings.

La curaduría estuvo a cargo de Sergio Raúl Arroyo y Anahí Luna, especialistas con amplia trayectoria en arte, antropología y cultura visual. Juntos proponen una mirada fresca y multidisciplinaria que nos invita a descubrir a Covarrubias no solo como un gran caricaturista, sino como un puente entre mundos.

La exposición también presenta la faceta de Miguel Covarrubias como etnógrafo en Bali, reflejada en su libro Island of Bali, así como su participación en la Golden Gate International Exposition de 1939, para la cual diseñó mapas que situaron al océano Pacífico como centro simbólico del mundo.Miguel Covarrubias artist teatro diseño ilustración

Ya de regreso en México, Covarrubias se sumergió en la cultura del Istmo de Tehuantepec, estudió las raíces del arte prehispánico —en especial la cultura olmeca— y produjo libros, mapas y estudios que hoy son referentes. Además, diseñó escenografías, ilustró libros con gran maestría y, desde el INBA, impulsó la danza moderna en el país.

Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras es una invitación a redescubrir a un artista total, un viajero incansable y un narrador visual que entendió el arte como una forma de conectar culturas, ideas y personas.

A casi 70 años de su muerte, Covarrubias regresa para recordarnos —con humor, inteligencia y belleza— que el mundo es mucho más amplio cuando se mira sin fronteras.

La exhibición estará abierta al público de manera gratuita hasta septiembre de 2025 en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide, ubicado en Madero 17, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.Miguel Covarrubias artist teatro diseño ilustración

Miguel Covarrubias, el artista mexicano más polifacético del siglo XX

Miguel Covarrubias (Ciudad de México, 1904-1957) fue el artista mexicano más polifacético del siglo XX. Su enorme talento plástico, el interés por entender el lugar que ocupa el arte en el mundo moderno, el empleo sistemático de medios y materiales industriales en su excepcional obra editorial, su participación central en proyectos antropológicos, arqueológicos, museológicos y de teatro y danza, así como su indeclinable sentido del humor, son los signos de una inteligencia que lo acompañó en cada uno de los capítulos de su vida.

En la época posrevolucionaria, en la que un nacionalismo envolvente dominaba la cultura y la educación en México, Covarrubias supo mirar en profundidad a su país, pero también intentó comprender en forma abierta un mundo que se desplegaba más allá de los límites físicos y culturales de su territorio.

Después de un periodo formativo en la prensa nacional —desapegado de todo academicismo—, en 1923 llegó a Nueva York, la metrópoli en la que renovó la morfología de la caricatura-dibujo, por medio del empleo de líneas estilizadas, ondulaciones audaces y combinaciones geométricas, con una gran economía de trazos, y en la que concentró los rasgos de una vasta tipología de personajes que conformaban la sociedad estadounidense de la época.Miguel Covarrubias artist teatro diseño ilustración

Sus retratos contribuyeron al reconocimiento de la imagen del movimiento New Negro, en el llamado Renacimiento de Harlem (Harlem Renaissance). A partir de 1930, se internó en la geografía del Pacífico y en la isla de Bali y realizó una de las labores etnográficas más luminosas de la época. Es allí donde estudió con afán el sentido ritual de las manifestaciones artísticas y religiosas de las comunidades locales, como testimonios de la condición humana.

A su regreso a México a finales de la década de 1930, convertido en uno de los ilustradores editoriales más notables del mundo, orientó su vitalidad creativa hacia la investigación del arte indígena y la arqueología, así como a la docencia, la museología y las artes escénicas.Miguel Covarrubias artist teatro diseño ilustración

La agudeza intelectual que lo caracterizó, lo llevó a contribuir al conocimiento del arte prehispánico, con especial énfasis en la cultura olmeca, e hizo aportaciones sobre su origen e influencias en el orbe mesoamericano que han sido el cimiento de numerosas investigaciones.

Esta exposición ofrece un panorama general de las diversas facetas creativas en que incursionó, con el propósito de reconocer el lugar central que debe ocupar en la historia del arte mexicano y más allá. Miguel Covarrubias fue un artista cosmopolita que no quiso ver en las fronteras el límite de lo humano.

Premio Joan Miró 2025 a Kapwani Kiwanga por su precisión y sensibilidad

 

Total
0
Shares
Previous Article
Ovillo migración indígena Oaxaca hormiga bordadoras

'Ovillo': la migración vista desde quienes se quedan

Next Article
Manuel Vázquez Montalbán Pepe Carvalho Caja Letras

El legado de Vázquez Montalbán a la bóveda del Instituto Cervantes

Related Posts
Total
0
Share