El Museo Yancuic reanudó sus visitas guiadas en sus cuatro salas permanentes y dos temporales, además del Foro Katya Echazarreta y el Pabellón Arrecife, para sensibilizar sobre el calentamiento global y difundir la riqueza de la biodiversidad en México y el desarrollo sustentable.
“El hilo conductor de las salas de exhibición es la apreciación y revaloración del entorno natural. Debido a las necesidades humanas se ha ido desplazando este tipo de entornos fuera del entorno urbano, esto ha derivado en situaciones críticas como el fenómeno del calentamiento global, que en conjunto con la contaminación y el consumismo excesivo ha dado como resultado una crisis ambiental a nivel mundial.
“Nos parece importante evidenciar esta problemática y hacer conciencia sobre ello, principalmente con las infancias”, compartió la encargada de la Coordinación Técnica del recinto, Paola Hinojosa.
En la recepción saludan a los visitantes dos esculturas monumentales, un venado cola blanca, de unos siete metros de altura, y un lobo mexicano, de unos cuatro metros, elaboradas con materiales reciclados en el taller “El Volador”, el primero emblemático de la fauna mexicana y, el segundo, en peligro de extinción, que se sumaron a las figuras de un jaguar de más de 3 metros de altura, y un ajolote, de 4 metros de largo.
En el primer nivel se encuentra el Foro Katya Echazarreta, con capacidad para 300 personas, donde se pueden disfrutar de proyecciones de películas, documentales y ciclos de cine, presentaciones musicales diversas, obras de teatro y conferencias.
El recinto cuenta con dos salas temporales. La primera es la Estación Educativa 1, donde actualmente se expone “Vínculos invisibles. Polinizadores y biodiversidad” con el apoyo del Museo Universum, en la que las y los visitantes pueden aprender acerca de la relación de las plantas con murciélagos y diversos insectos polinizadores para coevolucionar y adaptarse al medio ambiente creando nuevos ecosistemas, además cuenta con módulos interactivos, material didáctico, pantallas táctiles y rompecabezas, entre otros.
En el segundo nivel, la Estación Educativa 2 ofrece un recorrido a través de siete estados del país en la exposición “México Vivo. Una travesía megadiversa” en la que muestra la riqueza cultural, gastronómica y la diversidad biológica de cada entidad.
Hacia el segundo nivel, se encuentra la Sala 1 permanente “Diálogo y acción”, dividida en dos partes; la primera, un fondo pintado del Valle de México para reflejar cómo la urbanización lo ha modificado, una representación de la Sierra de Santa Catarina, donde los asistentes pueden subir una pendiente mientras escuchan una plática acerca de la intervención humana y el consumismo que han acelerado el cambio climático, con el fin de invitar a la reflexión y adoptar medidas para procurar el medio ambiente.
Actividades para sensibilizar sobre el calentamiento global
En la segunda parte se organizan talleres en mesas y sillas para proponer acciones que permitan combatir la contaminación y tomar medidas como reciclar y reducir el consumo de plásticos y otros materiales.
En la Sala 2, “Ecosistemas y biodiversidad”, el espacio recrea seis ecosistemas que existen en México como una cueva, el mar, el desierto, el bosque, la selva y el humedal para invitar a preservarlos, además de piezas como un ajolote, un jaguar, hongos, cactus y especies en peligro de extinción, como la vaquita marina. También se puede caminar entre el tronco de un ahuehuete y una ceiba.
Mientras tanto, la Sala 3 “Huella humana” cuenta con una proyección inmersiva de un cortometraje de cuatro minutos que aborda las condiciones en las cuales se encuentra el planeta Tierra y los seres humanos, sus necesidades orgánicas para sobrevivir y cómo afecta el consumo y la contaminación al medio ambiente, por lo que invita a reflexionar sobre los hábitos y medidas para conservar el entorno.
En la Sala 4 “Sistema Solar y cosmovisión”, a través de cuatro pantallas interactivas, se muestran la evolución del universo, desde su expansión, el sistema solar, la creación del planeta Tierra, la evolución de los microorganismos, las plantas, los hongos y posteriormente, su desarrollo en la tierra. Asimismo, narra la visión del universo de las culturas prehispánicas a través de sus leyendas.
También cuenta con el espacio multiusos “Helia Bravo”, en honor a la científica y botánica mexicana, el cual ha sido sede de los ensayos de la Orquesta Monumental de Pilares, para congresos como el de Agroecología realizado por la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y el montaje del Planetario Móvil.
En el tercer nivel cuenta con el Espacio de Estudios Pabellón Arrecife, diseñado por el arquitecto José Allard, que ofrece un área para mayores de 12 años para la lectura, estudio y permite a quienes lleven sus computadoras portátiles un espacio para realizar tareas y/o tomar una clase; se imparten talleres, además del préstamo de juegos de mesa y libros.
Natalia Martínez, visitante de 26 años, reconoce que la accesibilidad por ser gratuito y la cercanía con su domicilio le permite acudir frecuentemente acompañada por su hijo Tahiel, de tres años, con quien además puede divertirse y aprender gracias a las estaciones interactivas que se complementan con actividades para adultos y menores de edad.
“El museo está muy cerca de mi casa, es accesible aquí en Iztapalapa, y es gratuito y me gusta porque puedes entrar con niños, generalmente en otros museos tienes que estar agarrando a tu hijo para que no toque nada y aquí puedes interactuar con todo. Es bonito el espacio y grande. Los museos están concentrados en el Centro y al poniente de la ciudad, y solo suelen ser gratuitos los domingos, pero estudio los domingos y podemos venir entre semana”, dijo.
El Museo Yancuic puede visitarse de miércoles a domingo, en un horario de 10 a 17 horas, siendo el último acceso a las 16 horas. Ofrece visitas guiadas de miércoles a viernes, 11, 12 y 13 horas, y fines de semana cada hora, entre 11 y 14 horas, aunque es necesario consultarlo con los guías.
El recinto se encuentra en Ermita Iztapalapa, Colonia Los Ángeles, Iztapalapa. El acceso es libre. Dentro de las instalaciones, también cuenta con la librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) Julieta Fierro y uno de los centros comunitarios Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).
¿Sabes cómo se formó el sistema solar? pic.twitter.com/oCnqQRpDUt
— Museo Yancuic (@Museo_Yancuic) December 20, 2024
Universidad de Michigan y Chapingo, aliadas en protección de la mariposa monarca