Noam Chomsky, víctima de la desinformación que denunció

El pasado 18 de junio, el también activista fue reportado como muerto luego de que siete días antes se supiera que estaba hospitalizado en Brasil
Sarai Aguilar Noam Chomsky vive, la lucha sigue sigue
Sarai Aguilar Arriozola

Noam Chomsky no estaba muerto, pero tampoco andaba de parranda… sino en el hospital.

Esta vez le tocó al reconocido lingüista, catedrático emérito del Instituto Tecnologico de Massachusetts (MIT) y laureate professor de la Universidad de Arizona, ser víctima de una más de las recurrentes olas de desinformación en X (la antigua Twitter).

El pasado 18 de junio, el también activista fue reportado como muerto. Esto, luego de que siete días antes se supiera que estaba hospitalizado en Brasil, recuperándose de un derrame cerebral masivo que sufrió hace un año.

Noam Chomsky
El lingüista participó de forma virtual en al FIL del Zócalo. Foto: Especial

“¿De qué murió el intelectual estadunidense Noam Chomsky?” y “Reportan muerte del escritor y lingüista Noam Chomsky a los 95 años”, son algunos de los titulares que medios de comunicación publicaron, a pesar de que la noticia no fue confirmada por ninguna agencia de noticias ni por los periódicos en los que el académico solía colaborar.

Un tuit de Jose M. Santana, investigador del programa de Chomsky en el MIT, desmintió la nota y a partir de ahí se procedió a “revivirlo” mediáticamente.

No obstante, esto deja para revisar –como lo mencionó el propio Santana– lo irónico que resulta que el intelectual haya hablado sobre la capacidad de los medios para distorsionar la realidad y moldear percepciones.

‘‘Se convertirá ahora en una víctima palpable de esa misma maquinaria de desinformación que tan agudamente criticó. En una cruel ironía, los rumores falsos sobre su muerte, esparcidos como una verdad incuestionable, subrayan la potencia con la que los medios pueden manipular y tergiversar hechos, incluso en torno a una figura que dedicó su vida a desenmascarar cuentos prácticos’’, sentenció Santana.

Chomsky y el “homicidio virtual”

Después trascendió que la generación de la falsa noticia fue intencional. El periodista y profesor italiano Tommaso Debenedetti se atribuyó el “homicidio virtual” del célebre lingüista. “Claramente yo fui el autor de la falsa noticia de la muerte de Chomsky” sostuvo en cartas enviadas a medios como La Nación de Argentina. Debenedetti explicó que ya había “asesinado” en cuentas falsas de X a escritores como Mario Vargas Llosa y Haruki Murakami, entre otros, e incluso dice que creó una cuenta falsa desde donde posteó el falso deceso del lingüista estadunidense.

Y es que aquí es donde entra la gran interrogante a los medios tradicionales que han insistido en denostar el papel de las redes al no considerarlas periodismo real. ¿Entonces sus fuentes son los tuits? Pregunta para aclarar antes de más decesos virtuales.

Total
0
Shares
Previous Article
Pablo Neruda

Fotos, poemas y documentos: así fue el paso de Neruda por Morelia

Next Article
concierto “¡Declaración de amor, en un compás de espera!” a cargo de la soprano Conchita Julián, Cantante solista de Bellas Artes y el pianista Héctor Cruz.

En "Declaración de amor" van de Puccini a Tata Nacho

Related Posts
Michael Sledge Mi enemigo
Leer más

Mi Enemigo

¿Por qué el odio se siente tan bien? No se trataba de un simple malentendido que pudiera resolverse con empatía y diálogo sincero, y en el fondo yo no quería que lo fuera...
Ivette Estrada amigo imaginario
Leer más

Mirada a la otredad

Nuestra determinación y fuerza emerge en la atención plena y desaparece cuando nuestra percepción es dispersa y el pensamiento divaga
Total
0
Share