Este “juego” de 24 preguntas y 12 respuestas para cada una, puestas en verso, circuló de forma anónima en el siglo XVII, entre la elite de la Nueva España

“Oráculo de los preguntones”, el artilugio clarividente de Sor Juana

Este “juego” de 24 preguntas y 12 respuestas para cada una, puestas en verso, circuló de forma anónima en el siglo XVII entre la élite de la Nueva España

El “Oráculo de los preguntones” fue un artilugio literario en clave astrológica, destinado a la clarividencia, el cual circuló de forma anónima en el siglo XVII, entre la élite de la Nueva España y ahora fue uno de los temas en el 2° Congreso Estudiantil de la Inquisición en el Mundo Hispánico, organizado por el INAH.

Este “juego” de 24 preguntas y 12 respuestas para cada una, puestas en verso, ha sido atribuido a sor Juana Inés de la Cruz, por estudiosos de su obra, como José Pascual Buxó, señalando el acceso que, como favorita de la corte virreinal, tenía a estos grupos exclusivos; su manejo de los recursos retóricos y su conocimiento de aspectos astronómicos, que bien pudo poner al servicio de la astrología.Este “juego” de 24 preguntas y 12 respuestas para cada una, puestas en verso, circuló de forma anónima en el siglo XVII, entre la elite de la Nueva España El “Oráculo de los preguntones”, apuntó la estudiante de la licenciatura en Historia de la ENAH, Karen Aylín López, se inscribe en la astrología judiciaria, una escuela de interpretación predictiva que partió con la publicación, en 1550, del tratado Juicios astronómicos sobre las natividades, de Auger Ferrier.

A lo largo del siglo XVI, se produjo una separación entre astronomía y astronomía judiciaria, haciendo entre ellas una distinción que quedaría reflejada en el Repertorio universal de todas las leyes destos reynos de Castilla, abreviadas y reduzidas en forma de repertorio (1553).

A partir de esa separación, las obras de astrología judiciaria pasaron a calificarse como libros perniciosos para la fe cristiana, que los católicos no estaban autorizados a leer, de ahí que el “Oráculo de los preguntones” circulara de forma anónima. López García concluyó que, aunque su origen sigue siendo un misterio, este expone la tradición hermética novohispana, y no debió ser utilizado solo con fines lúdicos.Este “juego” de 24 preguntas y 12 respuestas para cada una, puestas en verso, circuló de forma anónima en el siglo XVII, entre la elite de la Nueva España

“Oráculo de los preguntones” y el Tribunal de la Inquisición

Desde 1571, el Tribunal de la Inquisición de México estuvo a cargo de la Audiencia de Manila, lo que representó desafíos para juzgar y castigar la circulación de libros prohibidos por este órgano, en los territorios ultramar de la Corona española. Durante la segunda jornada del encuentro, efectuada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se presentaron estudios sobre la presencia, circulación y censura de tomos, oráculos e, inclusive, estampas, entre la elite novohispana y de lugares lejanos, como el archipiélago filipino.

Este último tema fue abordado por el pasante de la licenciatura en Historia, de la UNAM, José Fernando Benítez, quien señaló que las investigaciones contemporáneas sobre la colonia filipina suelen centrarse en aspectos marítimos y económicos, en detrimento de los ámbitos social y cultural.

Filipinas fue parte de la administración de la Nueva España, de 1565 a 1817, pero su disposición geográfica, un archipiélago de más de 7 mil islas, la mayoría de difícil acceso, propició que las instituciones eclesiásticas y civiles solo se centraran en las ciudades.

Ante el crisol cultural de esta región del sudeste asiático, dijo el ponente, “los comisarios provenientes de la Nueva España centraron sus ocupaciones en la población española pues, ante todo, Filipinas era el puerto para el comercio con el galeón y paso para llegar a China continental y Japón”.Este “juego” de 24 preguntas y 12 respuestas para cada una, puestas en verso, circuló de forma anónima en el siglo XVII, entre la elite de la Nueva España Explicó que, para el siglo XVIII, la masonería francesa, proveniente de Borneo holandés, y el rito escocés, resultado de la ocupación británica de Manila (1762-1754), se extendieron en distintas ciudades filipinas, lo que fue motivo de preocupación y persecución por parte del tribunal de México que, para la época, contaba con comisarías en los cuatro rumbos del territorio ultramarino: Manila, Nueva Cáceres, Nueva Segovia y Cebú.

“Cuando los comisarios se encontraban con libros prohibidos, sus acciones daban muestra de la autonomía con que gozaban, llegando a cometer excesos. Joan de Arechederra dio un inventario de libros incinerados en noviembre de 1741, la mitad eran obras devocionales en español, y la restante textos políticos, históricos y literarios en francés.

“Cinco años después, Juan de Álvarez instruyó la destrucción de 450 libros, entre ellos 200 novenas en tagalo, un idioma indígena local, lo que provocó la reprimenda de sus superiores y su destitución como comisario de Manila.

“Este tipo de tráfico permitió la formación de círculos literarios en ciudades como Cavite y Manila, en la primera década del siglo XIX, en los que, incluso, participaron novohispanos que habían sido desterrados a Filipinas, como castigo por infidencia (se condenaba a las personas por no ser súbditos fieles a su monarca y, por lo tanto, a su autoridad desempeñada por sus representantes), como sucedió con el insurgente queretano Epigmenio González”, expuso Benítez.

https://fusilerias.com/prepa-cch-unam-dickinson-villaurrutia-lope-de-vega/  

Total
0
Shares
Previous Article
Prepa cch unam Dickinson Villaurrutia Lope de Vega

Alumnos de prepa y CCH de nuevo ingreso reciben 150 mil libros

Next Article
Fil-ipn reino unido feria libro politécnico cultura

FIL-IPN: 100 conferencias, 400 actividades y más de 700 editoriales

Related Posts
Total
0
Share