Rosario Castellanos bonifaz Poniatowska sara uribe

Poniatowska: «Rosario Castellanos guisaba mal, todo se le achicharraba»

El conversatorio a 100 años del nacimiento de la escritora reunió a figuras destacadas de la literatura, el pensamiento feminista y el análisis social

En el marco del centenario del natalicio de Rosario Alicia Castellanos Figueroa (25 de mayo de 1925 – 7 de agosto de 1974), la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, realizaron el conversatorio “Rosario Castellanos: Mujer de palabras y miradas”, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La charla reunió a figuras destacadas de la literatura, el pensamiento feminista y el análisis social como Elena Poniatowska, Sara Uribe y Leticia Bonifaz, bajo la moderación de la escritora y traductora Diana del Ángel.Rosario Castellanos bonifaz Poniatowska sara uribe

Juntas ofrecieron un emotivo y reflexivo recorrido por la vida y obra de Castellanos, recordada como una intelectual lúcida y comprometida con la transformación social, la equidad de género y los derechos de los pueblos originarios.

Al dar la bienvenida, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó la dimensión precursora de la autora: “Su mirada y su palabra le concedieron el derecho de ser la precursora intelectual de la liberación de la mujer en México. Su poesía, reunida en 11 libros, nos ha enseñado mucho sobre nosotras mismas y la precaria e injusta situación de los indígenas, de la mujer y del abandono de muchas comunidades”.

En el homenaje, que forma parte de una conmemoración nacional con decenas de actividades culturales y académicas a lo largo del año, se destacó el valor contemporáneo de su legado.

Nacida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925 y criada en Comitán, Chiapas, Rosario Castellanos desarrolló una obra que puso en el centro temas como el racismo, el machismo y el despojo, y cultivó con maestría géneros como la poesía, la novela, el ensayo, el cuento, la dramaturgia y el periodismo.

La escritora y periodista Elena Poniatowska, entrañable amiga de Castellanos, ofreció un testimonio personal lleno de afecto: “Un gran mérito de ella fue no tomarse en serio, no creerse más que nadie. Siempre hacía énfasis en sus errores, en que guisaba mal, que todo se le achicharraba, en fin, siempre su actitud ante la vida fue de modestia, de creer que los demás tenían la razón.

“Y andaba así, por la calle, por la vida buscando a alguien a quien regalarle esa flor que ella tenía, o ese poema o ese cariño que le salía de dentro, esa admiración. […] Era tan entrañable, la queríamos tanto, que a su muerte todos tuvimos muchas ganas de decir: ‘¿pero por qué nos haces esto?’. Nos hace mucha falta Rosario Castellanos”.Rosario Castellanos bonifaz Poniatowska sara uribe

Poniatowska, entrañable amiga de Castellanos

La jurista y narradora Leticia Bonifaz reflexionó sobre la infancia de la escritora chiapaneca y la forma en que marcó su pensamiento: “Lo interesante de recuperar parte de la historia de niña de Rosario es que ella entendió dos cosas fundamentales: cómo operaba el machismo y la culpa que arrastró por la muerte de Mario.

“En su obra están presentes el machismo, el clasismo y el racismo. Ella intenta mostrar con palabras precisas, concretas, lo que era la vida en Chiapas, en un momento en que no todos volteaban a ver esos lugares tan alejados del centro del país”.

La poeta y ensayista Sara Uribe compartió una experiencia íntima de su relación con Castellanos como lectora e investigadora: “Desde la primera vez que leí a Castellanos encontré en su poesía un espejo que me devolvía una yo que no era yo, pero que traducía lo que yo estaba sintiendo frente al mundo. Castellanos afirmó que comenzó a escribir porque un día se miró en el espejo y no había nadie.Centenario Rosario Castellanos Balún Canán novela

“Yo comencé a escribir porque un día también me asomé al espejo y, cierto, no me vi a mí ahí, pero sí la vi a ella. Vislumbré la posibilidad de mí como escritora al saberla a ella como una mujer poeta. […] Me atrevo a decir que la literatura de Castellanos es esa clase de viaje del que una no sale inerme nunca, del que una no regresa igual jamás”.

La moderadora del encuentro, Diana del Ángel, concluyó: “Estamos encantadas de celebrar este centenario, su nacer incesante y todos los múltiples nacimientos que acontecen cada que una nueva lectora o un nuevo lector se encuentra con un poema, con un cuento o con la novela de Rosario Castellanos”.

El conversatorio, comentó la coordinadora nacional de Literatura del Inbal, Nadia López García, fue una de las múltiples acciones que integran el homenaje nacional para la escritora, que se extenderá hasta mayo de 2026, desarrollado por la Secretaría de Cultura, a través del INBAL, la Cineteca Nacional y el Canal 22, así como por la UNAM, el Fondo de Cultura Económica, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el municipio de Comitán.

A cien años de su nacimiento, Rosario Castellanos sigue dialogando con palabras claras, encendidas y necesarias para entender el presente.

Restauran mausoleo de la escritora Rosario Castellanos

 

Total
0
Shares
Previous Article
mausoleo Rosario Castellanos Rotonda Person Ilustre

Restauran mausoleo de la escritora Rosario Castellanos

Related Posts
Total
0
Share