Como una voz contra la discriminación y en pro de una sociedad respetuosa y amorosa hacia la diversidad, resonó en el Pabellón Escénico del Bosque de Chapultepec No soy persona, soy mariposa, una pieza performática en la que el artista oaxaqueño Lukas Avendaño se vale de un poderoso monólogo y el baile para hablar por los oprimidos.
“Hoy voy a hablar por los que ya no están y por los que yo estoy aquí; por aquellos que se paralizan antes de cruzar la cancha de basquetbol o el campo de futbol, porque es inevitable escuchar el grito de ‘¡maricón!’”, sentenció Avendaño en la primera de dos funciones con las que cierra la Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+.
La muestra –creada como un espacio para la visibilidad, el respeto y la expresión de artistas de diversas identidades sexogenéricas– se convirtió en el escenario en el que Avendaño, con su orgullosa herencia muxe, habla por los “nadie, los ninguno, los ninguneados y los rechazados”.
Pues la puesta en escena –que tiene origen en Pensamiento Puñal, de Lechedevirgen Trimegisto– habla sobre el racismo, el abuso del heteropatriarcado y la discriminación reflejada en apelativos peyorativos como “puñal” o “mariposón”.
Para dar voz por los apedreados, por “los afeminados”, por “las peluqueras” y por “los chacales”, pero también por “los mirones”, “los chaqueteros” y por “los machos tapados”, el artista nos dice que, si todos los humanos fuéramos mariposas, con su fragilidad, pero con su poderosa libertad, perderían sentido todas esas concepciones sociales, históricas y culturales en las que se cimienta la discriminación.
A través de la provocación de un texto lapidario y un cuerpo casi desnudo, enmarcado por alas de mariposas monarca y la música de Macorina, que No soy persona, soy mariposa recorre una parte dolorosa de la memoria colectiva de la comunidad LGBT+ con la esperanza de que no se replique.
Con la puesta en escena se clausura la primera Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+ que se realizó del 6 al 28 de junio de 2025 en diversos escenarios y que formó parte de la oferta cultural con la que la Secretaría de Cultura conmemoró el Mes del Orgullo LGBT+.
“No soy persona, soy mariposa”, de Lukas Avendaño, antropólogo y performancero muxe, es una pieza sobre la migración en una confrontación directa con la hegemonía política, ideológica y estética.
La migración de la mariposa se va trazando a través de la memoria personal,… pic.twitter.com/8ZezgSY5vs
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) June 28, 2025
Lukas Avendaño entrelaza rituales con pasajes autobiográficos
Lukas Avendaño originario del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Beneficiario del programa Sistema Nacional de Creadores de Arte del sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Su trabajo reciente constituye una intervención performativa queer de las representaciones mexicanas nacionalistas, particularmente de la mujer tehuana zapoteca. Avendaño encarna la compleja identidad de los muxes, u hombres homosexuales del Istmo de Tehuantepec donde nació.
La vestimenta cruzada de sus performances entrelaza danzas rituales con pasajes autobiográficos y acciones que envuelven miembros de la audiencia, en orden de retar la amplia visión de una cultura indígena gay-friendly y que apunta hacia la existencia de vidas que negocian el dolor y la soledad con un orgullo autoafirmativo.
Su obra aborda la etnicidad, el género, la sexualidad desde los pueblos originarios, así como la desaparición forzada desde que el 10 de mayo del 2018, su hermano Bruno Alonso Avendaño miembro de la Secretaría de Marina fuera desaparecido.
El aporte a la escena nacional se considera herramientas del litigio estratégico ya que señala a servidores en materia de procuración e impartición de justicia, y de las instituciones en derechos humanos, como responsables que el delito pluriofensivo de la desaparición en México prevalezca.
A sido merecedor del Premio Travesías Escénicas que otorga la compañía Barro Rojo Arte Escénica | Homenajeado por la Compañía Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica a quien dedicará la quinta edición del Festival Paréntesis Espacio de Danza 2021 | Premio a la Identidad Indígena, Chile | Premio Fundación Threshold, EU-Canadá | Homenajeado en la X Muestra Internacional de las Artes Escénicas Movimiento Continuo, Colombia | Premio de la Audiencia del Zurcher Theater Spektakel, Zúrich, Suiza | Reconocimiento en el Área de Labor Social del Premio Nacional de la juventud.
Teatro Epifanía muestra una odisea marginal entre cucarachas y resistencia