Petenera leyenda andalucia oaxaca Sarah Benillouche

La Petenera, una leyenda que une a Andalucía y a la Huasteca

La historia de una mujer que fue castigada por tomar un baño en el río durante el Viernes Santo fue plasmada en el documental ‘Las sirenas nadan a contracorriente’

Una leyenda une la región de Andalucía, en España, y a Veracruz, Oaxaca y la Huasteca, en México; se trata de La Petenera, mujer que, a dicho de los hombres es mala y merece un castigo, el cual consiste en permanecer en el agua.

Sarah Benillouche realizó una investigación, en la que recopiló versos, música y la fuerza de las mujeres, y que se plasmó en el documental Las sirenas nadan a contracorriente, el cual se presentó en el Museo Nacional de Culturas Populares.Petenera leyenda andalucia oaxaca Sarah Benillouche

“La Petenera es el nombre de una mujer, no cualquiera, una viajera, cantaora, sabia. Yo me puse a investigar, pues se dice que el canto de la Petenera puede hechizar, eso me pareció particular», afirma la creadora.

En la función especial, en la que hubo música en vivo, Sarah Benillouche interpretó algunos de los versos tradicionales. Y, para dar paso a la proyección comentó: “La película cuenta esa búsqueda que me obsesiona porque creo que es una manera de sentirse más libre, de abrir puertas a través de las mitologías”.

Su interés surgió por la investigación de su película previa, Un cante jondo, ya que conoció a la Petenera andaluza, unos versos que no quieren interpretar los gitanos, pues se consideran de mala suerte, se asocian a una mala mujer, que trae infortunio.

La búsqueda la llevó al mismo Museo Nacional de Culturas Populares, donde le hablaron de la Petenera, un son jarocho muy popular, en especial en Tlacotalpan, Veracruz, lugar al que se trasladó para conocer esa versión.

Las sirenas nadan a contracorriente nace de la visita que hizo a esa comunidad durante las fiestas del Día de la Candelaria, fecha en la que se organiza el fandango en honor a la Virgen, la cual pasean a orillas del río Papalopan.Petenera leyenda andalucia oaxaca Sarah Benillouche

“¿Me he preguntado por qué he venido hasta aquí, por qué he hecho esta película, la otra película? Creo que las mujeres tenemos una herencia muy profunda, invisible, es la historia de la ‘mal mirada’, de la mujer cuando no se conforma. Me parece que la Petenera, el mito de la mujer tentadora, es el suelo donde crecen los fundamentalismos.

“Yo me invento mi leyenda personal, considero que la Petenera es una de esas brujas que tuvieron que huir porque la Inquisición las perseguía, cruzan el Océano, llegaron a América y se transformaron, según la leyenda, en otro tipo de mujer peligrosa: la sirena”, comentó Benillouche.

En su trabajo analiza que en México la Petenera se relaciona con una mujer que fue castigada por tomar un baño en el río durante el Viernes Santo; su penitencia fue ser media mujer y medio pez: una sirena.

Y es que aún con el castigo de ser medio pez, tiene poder y voz para expresarse. Sin embargo, la culpan de hundir barcos y hechizar a los hombres, y, por tal razón, se comenta la encuentran como una figura a quien culpar.

Con las reflexiones, la documentalista teje, a través de la historia de la Petenera andaluza y jarocha, la historia de la opresión a la mujer y llega hasta ahora, cuando alza su voz y fuerza, así como defiende sus derechos.

La Petenera, como canción, tiene múltiples versiones, que respetan los versos tradicionales, y otras, que con la inclusión de las mujeres en el movimiento jarenero y de fandango, se moderniza el discurso, pues las cosas se nombran distinto ahora, dice una más de las participantes en el audiovisual.Petenera leyenda andalucia oaxaca Sarah Benillouche

La conexión con La Petenera

El movimiento jarocho, se explica en Las sirenas nadan a contracorriente, es resistencia, y el fandango, una venganza de mucho tiempo atrás, de cuando la comunidad afrodescendiente en México tenía prohibido tocar tambores, por eso el zapateado.

Para quienes no conocen la leyenda de la Petenera, la música es el imán al documental. Muestra de ello son Azucena y Angélica, dos asistentes al evento, quienes al saber de una proyección relacionada con el son jarocho, decidieron acudir.

“Me gustó mucho la visión que dio la autora de enlazar la Petenera de la música andaluz y gitana y que ha llegado hasta acá, porque el son jarocho también se considera de herencia andaluz. No conocía la leyenda, pero bailo son jarocho, así que cuando me enteré de la proyección decidí venir”, dijo Azucena.Petenera leyenda andalucia oaxaca Sarah Benillouche

Y agregó: “Me gustó la idea de la femineidad a través de la Petenera, cómo se enlaza esa idea de las sirenas, las brujas, las mujeres poderosas pero que también son señaladas, segregadas, relegadas, mal miradas, por ser tan sabias, fuertes y poderosas”, agregó.

Angélica destacó la importancia de que el hilo conductor sean a la par la música, la leyenda y la feminidad: “La magia de transmitir la parte de la leyenda y la realidad que se vive todavía, la problemática de las mujeres. Y que es un trabajo en el que estamos constantemente, de ser reconocidas, que somos parte de la sociedad y este mundo. Interpretar esto con el son de la Petenera es muy bonito, es un son que suena en la Huasteca y en el son jarocho de una manera muy bonita”.

Sergio Arau va por su segundo día sin mexicanos

 

Total
0
Shares
Previous Article
Foro Shakespeare Suavecita Camila Peralta Bontempo

Foro Shakespeare acoge estreno del magistral monólogo argentino ‘Suavecita’

Next Article
Revista Cuartoscuro serie fotografías centro imagen

‘Cuartoscuro 183’ apuesta por la fotografía de resistencia cotidiana

Related Posts
Total
0
Share