El escultor japonés Kunimasa Aoki fue galardonado con el Craft Prize 2025 que otorga la Loewe Foundation como parte de la celebración internacional de la artesanía.
El acta del jurado detalla que el “ganador de esta edición del Loewe Foundation Craft Prize –nuestra celebración internacional de la artesanía– es el escultor japonés Kunimasa Aoki por su pieza Realm of Living Things 19 (2024)”.
Graduado en Escultura por la Universidad de Arte de Musahino, el artista Kunimasa Aoki adopta técnicas antiguas en su práctica con una profunda reverencia por la naturaleza. Reconocido en todo Japón, ha presentado exposiciones individuales en Tokio y sus obras forman parte de la colección permanente del Centro de Arte de Japón.
Congratulations to artist Kunimasa Aoki on being awarded the LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2025 for the piece, ‘Realm of Living Things 19’. The trophy was presented by film director Pedro Almodóvar at the ceremony in Madrid.
The works by all 30 finalists are on view at our… pic.twitter.com/eSafKwdMOo
— LOEWE (@LoeweOfficial) May 30, 2025
Kunimasa Aoki ha sido escogido entre 30 finalistas que expusieron obras que abarcaban una amplia gama de técnicas: cerámica, madera, tejidos, muebles, papel, vidrio, metal, joyería y laca.
El jurado —integrado por expertos de los ámbitos del diseño, la arquitectura y el comisariado— también ha otorgado dos menciones especiales. Una va para Nifemi Marcus-Bello por su obra TM Bench with Bowl (2023). Otra mención especial para Monument (2024) de Studio Sumakshi Singh.
Tanto la pieza ganadora como las 30 obras finalistas se pueden ver en la exposición del Craft Prize en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid hasta el 29 de junio, así como en la exposición digital interactiva.
La octava edición del Premio de Artesanía Fundación Loewe se exhibirá en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y quedará documentada en un catálogo de la exposición.
El Premio de Artesanía se sitúa cómodamente dentro de esta institución donde movimientos, géneros y estilos se entrelazan con facilidad, honrando los esfuerzos constantes del museo por ampliar el acceso al arte y la cultura.
Realm of Living Things 19, de Kunimasa Aoki
Esta obra elaborada en arcilla anamórfica explora las formas en que el material se distorsiona y agrieta cuando se aplica fuerza. En esta demostración de nuevas e innovadoras técnicas de producción, se utilizan la gravedad, el tiempo y la presión para llevar la arcilla al límite de sus posibilidades materiales.
Se apilan, modelan y comprimen repetidamente finas bobinas de arcilla en capas. A continuación, la obra se cuece en un horno eléctrico hasta que empieza a arder y humear. Para rematar, se aplica un acabado decorativo a base de tierra, cola y marcas de lápiz.
La obra TM Bench with Bowl (2023) fue elaborada por Nifemi Marcus-Bello con aluminio reciclado procedente de la industria del automóvil, esta obra escultórica explora ideas sobre el comercio, la globalización, la dinámica del poder y el impacto del consumismo en el norte global.
El aluminio se funde y se vierte en moldes de madera contrachapada y objetos encontrados en el estudio del artista. Las piezas se funden por separado. Luego se sueldan y lijan. El resultado es una escultura que rememora las técnicas y el look de las piezas de mobiliario.
La pieza Monument (2024) del Studio Sumakshi Singh es de una columnata de la arcada interior del complejo de Qutb, una maravilla arquitectónica en Nueva Delhi, India que data del siglo XII y cuya construcción más famosa es el minarete de Qutb Minar.
Esta reinterpretación a tamaño natural de la columnata se ha realizado utilizando exclusivamente zari de cobre, un hilo de cobre puro mezclado con nailon. La columna se aplana mediante técnicas tradicionales indias de trenzado, encaje y bordado, transformándose en una estructura bidimensional. La pieza resultante parece levitar en el aire, como un cuerpo ingrávido.
El hilo de zari se entrelaza con un tejido hidrosoluble que luego se disuelve, dejando tras de sí esta curiosa, compleja y delicada estructura, que bien podría interpretarse como una crítica sobre la degradación y desintegración de las imágenes y la conservación de la memoria.