La riqueza y variedad de sabores de tamales y atoles llegan al Complejo Cultural Los Pinos para celebrar el Día de la Candelaria, además de una serie de actividades enfocadas en el tradicional alimento.
Hasta el domingo 2 de febrero, dos destacadas actividades se enfocarán en la degustación del tradicional alimento, en el marco de la celebración del Día de la Candelaria.
La primera cita es en la XXXI edición de la Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares que, como ha ocurrido desde su primera edición en 1992, promueve el conocimiento y la valoración de la riqueza cultural y gastronómica de México, además de generar un espacio de convivencia familiar y comunitaria en torno a una tradición culinaria emblemática.
Este año se cuenta con la participación de 50 expositores provenientes de Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; de las alcaldías capitalinas Coyoacán, Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, así como expositores de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela.
Además de degustar tamales tradicionales, tanto dulces como salados, acompañados de bebidas típicas como atole, champurrado y pozol, el público encontrará un programa de actividades que incluye conversatorios, charlas y recorridos por las exposiciones del museo.
Las actividades incluyen a la escritora y divulgadora de la cocina Cristina Barros Valero, quien ofreció la charla: “Tamales de ayer y hoy”; mientras que la chef, repostera e investigadora Lynda Cruz Balderas impartirá un conversatorio sobre los tamales de arroz de Morelos, y la iconógrafa de la Arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada, Luz del Carmen Blanco, ofrecerá una visita por la exposición El códice vuelto a contar, en la sala María Sabina.
También hubo rap con “The Jorf”, y el taller “Dominó Gigante: Geometrías de la Imaginación”, con Yatiní Domínguez. Además del conversatorio “Mascareros de Olinalá, Guerrero”, con el curador de la muestra y escritor José Luis Correa y el artesano Leónides García.
El sábado 1 de febrero, se tendrá una demostración dancística a cargo de alumnos de los Talleres Libres de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el 2 de febrero se podrá escuchar bolero a cargo de Ángel Flores, y Lupita Fernández ofrecerá canto popular mexicano y ópera.
Día de la Candelaria: tamales en Los Pinos
El Complejo Cultural Los Pinos será la segunda parada para degustar de más de 30 sabores de tamales y bebidas, con la Fiesta de la Candelaria, un homenaje a la riqueza gastronómica y cultural de México.
De 10:00 a 18:00 h, los días 1 y 2 de febrero, en la Plaza de Cencalli se reunirán cocineros que han preservado las tradiciones culinarias de sus regiones, provenientes de Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz, habrá desde los clásicos tamales de mole, rajas y dulce, hasta especialidades regionales como el tlalpilque y el zacahuil, sin olvidar creaciones originales y poco comunes como el tamal de pulque con insectos o el de mamey.
Para acompañar, se disfrutará de una selección de atoles y bebidas ancestrales, como el pozontle, el tascalate y el pozol.
La Fiesta de la Candelaria es un espacio único para convivir en familia, disfrutar de un ambiente festivo y aprender sobre las raíces culturales de México.
El tamal, del náhuatl tamalli, es un alimento que data de tiempos prehispánicos. Las crónicas del siglo XVI dan cuenta de su existencia como un elemento presente, tanto en los ritos ceremoniales como en la vida diaria.
La tradición de comer tamales el Día de la Candelaria está relacionada con el uso ceremonial que tenía dicho alimento en las diversas festividades prehispánicas, como la del inicio del ciclo agrícola, Atlcahualo, celebrada el primer mes del calendario mexica.
En Latinoamérica, de acuerdo con su procedencia, este platillo es llamado de diversas maneras: hayaca en Venezuela y Colombia; humita en Perú, Argentina y Chile; nacatamal en Nicaragua y Honduras; o pisque en El Salvador y Honduras. Todos con diferentes ingredientes y procesos de elaboración.
La costumbre de comer tamales ha perdurado hasta nuestros días y es un alimento que se distingue en celebraciones de todo tipo a lo largo del país, como bodas, bautizos, día de difuntos o en la Semana Santa.
¡Grindelia Hernández está de vuelta en @CC_LosPinos con su exquisito zacahuil! Únete a la Fiesta de la Candelaria y disfruta de más de 30 tipos de tamales de todo el país. ¡Una celebración llena de tradición y sabor que no te puedes perder!
1 y 2 de febrero
Entrada libre pic.twitter.com/7pCbmxltIX— Cencalli (@CencalliCultura) January 31, 2025
Figura del Niño Dios, una muestra de creatividad y arraigo cultural