Mario Vargas llosa premio nobel literatura escritor

Perfil | Vargas Llosa: contra ambiciones literarias, disciplina militar

Se convirtió en el primer autor en lengua española en ingresar en la Academia Francesa y del que han formado parte Víctor Hugo, Montesquieu, Voltaire…

Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, la segunda ciudad más grande de Perú. Durante su infancia en Cochabamba, Bolivia, y Piura, ciudad del norte de Perú, creyó que su padre había muerto. Sin embargo, esta fue una mentira que le contó su madre para ocultar su dolorosa separación.

La verdad salió a la luz cuando, en 1946, su padre apareció inesperadamente para alejarlo de la familia materna, mudándose con él y su madre a Lima. Esta revelación significó un cambio abrupto en la vida de Vargas Llosa, pasando de una crianza mimada en un entorno femenino al trato hostil de un padre autoritario. A su lado, descubriría por primera vez el miedo, la injusticia y la violencia.

Durante estos años, en los que dejó atrás su infancia y devoró las obras de Dumas y Víctor Hugo, el clima político en Perú fue un reflejo de la vida familiar de Vargas Llosa.

El dictador Manuel Odría llegó al poder en 1948 y durante los ocho años siguientes, mientras Vargas Llosa estudiaba derecho y literatura en la Universidad de San Marcos, impuso rígidos controles en la vida social que sofocaron la individualidad, generando escepticismo, derrotismo y frustración entre los peruanos. Este periodo inspiró posteriormente su novela Conversación en la Catedral, publicada en 1969.

La presencia dominante del autoritarismo, tanto en el ámbito público como en el privado, llevó a Vargas Llosa a condenar enérgicamente los sistemas que, de una u otra forma, buscaban inhibir la iniciativa individual y restringir la libertad personal.Mario Vargas Llosa

Sus obras literarias, comenzando con El tiempo del héroe (1963), una de las novelas clave que marcó el inicio del boom literario latinoamericano, reflejan su rechazo a las manifestaciones arbitrarias de poder y la ausencia de ley que permite al más fuerte imponer su voluntad.

La inspiración para esta novela fue el tiempo que pasó entre 1950 y 1951 en la Academia Militar Leoncio Prado, adonde fue enviado por su padre para sofocar sus ambiciones literarias mediante la disciplina militar.

Sin embargo, Vargas Llosa logró rebelarse contra el yugo paterno, no solo dedicándose a la escritura, sino también casándose con Julia Urquidi, cuñada de su tío materno, once años mayor que él y divorciada. Se basó en estas experiencias para escribir su novela La tía Julia y el guionista, publicada en 1977.

Otra experiencia fundamental en su vida fue un viaje a la selva amazónica en 1958, que inspiró novelas como La casa verde (1966), El capitán Pantoja y el servicio especial (1973), El cuentacuentos (1987) y El sueño del celta (2010).Mario Vargas Llosa

A diferencia de otros habitantes de la ciudad que entraron en contacto por primera vez con los remotos paisajes selváticos del Perú, aún habitados por tribus indígenas primitivas, Vargas Llosa no encontró exotismo ni armonía entre la humanidad y la naturaleza, sino despotismo, violencia y crueldad.

La ausencia de leyes e instituciones expuso a los nativos de la selva a las peores humillaciones e injusticias por parte de colonos, misioneros y aventureros, quienes habían llegado para imponer su voluntad mediante el uso del terror y la fuerza.

Lo que oyó, vio y sintió en la selva convenció a Vargas Llosa de que el Perú arcaico que sobrevivía en las profundidades de la Amazonía y las cumbres de los Andes debía integrarse a un Perú moderno, el único Perú que por su marco legal podía frenar el saqueo y los atropellos cometidos contra las minorías y los sectores más vulnerables de la sociedad peruana.

Murió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010

Hasta principios de los años 70, Vargas Llosa percibió en el socialismo y la revolución cubana una serie de ideas que encarnaban la modernidad y una solución a los vicios morales y al subdesarrollo económico de Latinoamérica.

Sin embargo, cuando la revolución dio señales de haberse convertido en una dictadura opresora donde los escritores sentían restringida su libertad creativa, Vargas Llosa se distanció de Fidel Castro y del socialismo y comenzó a abogar por el reformismo, el pluralismo liberal, la democracia y el libre mercado.

Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa junto al rey emérito de España

Su cambiante inclinación política trajo consigo una nueva forma de entender los problemas latinoamericanos. La revolución, la dictadura, el nacionalismo, el racismo y el misticismo religioso, todos presentes a lo largo de la historia republicana de Latinoamérica, demostraron ser síntomas de un problema más profundo relacionado con la intolerancia y el dogmatismo.

Una multitud de líderes, rebeldes y salvadores habían instigado intentos fanáticos de imponer una visión cerrada del mundo sin importarles las consecuencias. Esta tendencia humana, siempre presente en América Latina y causa fundamental de innumerables tragedias, sirvió de argumento para su novela La guerra del fin del mundo, de 1981.

En 1987, el intento del entonces presidente de Perú, Alan García, de nacionalizar la banca fue rechazado vehementemente por Vargas Llosa, quien vio este proyecto como una estrategia para acumular poder y poner los medios de comunicación y las empresas en manos del gobierno.

Con el apoyo de amplios sectores de la población, Vargas Llosa organizó marchas de protesta que lo catapultaron a la arena política. Su Movimiento Libertad, que se oponía a Alan García, evolucionó al Frente Democrático tres años después.

Como líder de este partido, se presentó a las elecciones presidenciales de 1990. Sin embargo, perdió en la segunda vuelta ante el ingeniero Alberto Fujimori, quien luego clausuró el congreso e instauró una dictadura despótica y corrupta por la que actualmente cumple condena. Los recuerdos de estos años se pueden encontrar en su libro de memorias Un pez en el agua (1993).

Mario Vargas Llosa disertó en Guadalajara sobre la literatura en América Latina. Fotos: Josué Nando
Mario Vargas Llosa disertó en Guadalajara sobre la literatura en América Latina.
Fotos: Josué Nando

Desde 1990, Vargas Llosa publicaba una columna quincenal en el diario español El País, que se reproduce en diversos medios de comunicación de todo el mundo. En ella, expresa su opinión sobre los acontecimientos políticos, sociales y culturales más importantes de la actualidad.

También imparte cursos de literatura en universidades estadunidenses y escribe ensayos literarios. Aunque Vargas Llosa comenzó a escribir obras de teatro en la década de 1980, no fue hasta 2005 que decidió subirse a los escenarios para interpretar a sus personajes. Aitana Sánchez Gijón, la actriz que lo acompaña en esta nueva aventura, lo ha descrito como una joven promesa del cine.

Vargas Llosa, reconocido por Harvard, Oxford, La Sorbona…

En 1993 publicó sus memorias, El pez en el agua, y la novela Los cuadernos de don Rigoberto. En 2000 recreó la figura del dictador latinoamericano en La Fiesta del Chivo. Homenajeado con diversos premios y honoris causa por las más prestigiosas universidades del mundo (Yale, 1994; Harvard, 1999; San Marcos de Lima, 2001; Oxford, 2003; La Sorbona, 2005), en 2010 recibió el premio Nobel. Desde 1994 es miembro de la Real Academia Española.

Su obra más reciente consta de varios ensayos (Sables y utopías, 2009; La civilización del espectáculo, 2012; La llamada de la tribu, 2018) y las novelas Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2011), El héroe discreto (2013), Cinco Esquinas (2016) y Tiempos recios (2019).

Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa junto con sus hijos.

En 2023, la editorial Alfaguara publicó El fuego de la imaginación, antología periodística de Mario Vargas Llosa.

Ese mismo año, el escritor Mario Vargas Llosa se convirtió en el primer autor en lengua española en ingresar en la Academia Francesa —fundada en 1635 por el cardenal Richelieu— y del que han formado parte Víctor Hugo, Montesquieu, Voltaire y Louis Pasteur.

El 13 de abril de 2025, el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, falleció a la edad de 89 años en su casa en Lima, Perú.Mario Vargas llosa premio nobel literatura escritor

Total
0
Shares
Previous Article
El Nobel cotidiano. Retratos de Kim Manresa

Murió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010

Next Article
Mario Vargas llosa premio nobel literatura escritor

Elogio de la lectura y la ficción en Vargas Llosa

Related Posts
Total
0
Share