A 67 años del voto femenino, persiste desigualdad: especialista

La inequidad estructural asociada al género, clase, etnicidad, edad y de orientación sexual es un obstáculo para que mujeres ejerzan sus derechos, asegura
Mujeres ejercieron el voto por primera vez en México en 1955.
Mujeres ejercieron el voto por primera vez en México en 1955.

A 67 años de que las mujeres acudieran por primera vez a las urnas en México en unas elecciones federales, aún existe un trato diferenciado y una amenaza patente de violencias y desigualdades que las afectan “abrumadoramente”, impidiéndoles su ejercicio de ciudadanía plena.

Así lo indicó la investigadora y secretaria académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Amneris Chaparro Martínez, quien asegura que el sufragio femenino de 1955 “fue la reivindicación de una lucha muy larga, de décadas, de un trabajo colectivo que llevaron a cabo varios grupos de mujeres en todo el país (…) En ese sentido, el significado es enorme, es parte de una serie de reivindicaciones políticas y sociales muy necesarias para cualquier país que diga que es democrático.

El 3 de julio de ese año las mujeres acudieron por primera vez a las urnas para elegir diputados federales de la XLII Legislatura, luego de que el entonces presidente, Adolfo Ruiz Cortines, promulgó en octubre de 1953 las reformas constitucionales para que gozaran de ciudadanía plena.

Aunque a partir de ese reconocimiento del derecho de la mujer al voto se han registrado avances importantes en su favor, la especialista considera que la desigualdad estructural, que está asociada a la condición de género, de clase, etnicidad, edad y de orientación sexual, es el primer obstáculo para ejercer esa garantía.

“Mujeres y sujetos feminizados son privados de una educación básica y la prioridad para ellos quizá no es ejercer sus derechos políticos, sino sobrevivir. Cuando tenemos a una parte de la población en situación de marginación, de constante vulnerabilidad, el ejercicio de la ciudadanía se vuelve aún más complicado”, aseguró.

De acuerdo con la investigadora, a partir del voto femenino se registraron avances en términos de política pública y de gobierno, pues se les comenzó a ver como sujetos dentro de este ámbito, una idea que anteriormente era negada debido a usos y costumbres.

Las mujeres irrumpieron, asevera, de diversas maneras en las universidades, los gobiernos, en las instituciones del Estado y financieras; además, en términos cuantitativos están en cargos y posiciones relevantes. “Cuando vemos un salón de clases con la mitad o más alumnas, esos son avances, pero aún falta”.

El voto femenino en México fue reconocido en 1953.
El voto femenino en México fue reconocido en 1953.

Para Chaparro Martínez, se necesita una política y acciones de sensibilización sobre la importancia de pensar a las mujeres como sujetos de derecho, seres humanos en todas sus dimensiones y una parte fundamental de la hechura de la sociedad.

“Se tiene que comenzar por visibilizar las aportaciones de las mujeres y dejar de pensar en ellas como un monolito, un grupo homogéneo, pensarlas en su complejidad, en sus diferencias, en sus distintas posturas políticas, éticas, como seres humanos, y eso se hace desde las instituciones y el tejido social”.

También te puede interesar: ‘A veces despierto temblando’, una novela para no dormir

Total
0
Shares
Previous Article
Los participantes acudieron a varios museos, entre ellos el de Bellas Artes.

Ex convictos se acercan al arte en "Un domingo más en libertad"

Next Article
Silvia Pinal es reconocida por haber actuado bajo la dirección de Luis Buñuel.

Rendirán homenaje a Silvia Pinal en Bellas Artes

Related Posts
Total
0
Share