El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó el libro Habitar la memoria, entre el documentalismo y la lucha social. Jorge Acevedo Mendoza 1949-2019, obra que enriquece el estudio de la fotografía documental en México.
Jorge Acevedo Mendoza (1949-2019) dejó una huella indeleble en la historia fotográfica y sindical del INAH. Inició su labor en 1972 como fotógrafo de bienes culturales en la Dirección de Monumentos Coloniales y, posteriormente, entre 1981 y 1983, se convirtió en Secretario General de la Delegación D-III-24 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
La publicación recopila su legado fotográfico, social y político, a través de un archivo de 52 mil imágenes, rescata su mirada documentalista. En el evento se dieron cita fotógrafos, amigos y autores que participaron en el libro, como el director del Museo Nacional de Antropología, Antonio Saborit García, quien en su texto traza la incursión de Acevedo en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC).
A su vez, Alberto del Castillo Troncoso destacó: «Es el libro de un fotógrafo del cual yo solamente conocía chispazos, parte de su trabajo a través de los comentarios de algunos colegas como Marco Antonio Cruz o Pedro Valtierra. Esta es una gran oportunidad para meternos en las entrañas del trabajo de Jorge».
Sobre la construcción del libro, Del Castillo agregó: «Combina la rigurosidad del archivo y la seriedad de los planteamientos con una enorme dosis de afecto y emotividad, resultado del trabajo de los autores, quienes de alguna manera también fueron compañeros de ruta de Jorge».
Abraham Nahón enfatizó sobre la importancia del análisis académico en la obra: «Como autores, hemos tratado de ser cuidadosos con las fuentes, contextos y conceptualizaciones implicadas en el análisis. No vimos ni pretendimos hacer a un lado el conocimiento que ofrece la subjetividad y las emociones que se filtran en las historias narradas desde la cercanía y el luminoso recuerdo de su amistad. Todas son historias comprometidas con la memoria, una memoria política, visual y afectiva».
Pedro Hiriart, compañero y amigo de Acevedo, recordó sus años de trabajo conjunto: «Nos comenzamos a frecuentar eventualmente, pero hasta que yo renté un departamento en la colonia Roma Sur, a donde finalmente llegó Jorge. Ahí empezamos a hacer otro tipo de fotos, nos interesamos en las marchas y fuimos juntos a muchas manifestaciones».
Rebeca Monroy Nasr, quien moderó la presentación, subrayó el valor de la obra: «Nos permite realizar memoria y recordar a un importante luchador social. Representa una historia social y cultural de una memoria no hegemónica de gran importancia».
Jorge Acevedo, un testimonio imprescindible del fotodocumentalismo
Habitar la memoria surge como un testimonio imprescindible para comprender el fotodocumentalismo en México y su relación con la lucha social.
Como afirmó Abraham Nahón: «Con este libro intentamos dimensionar su trabajo, abrevando de investigaciones de la historia cultural y social y reflexionando sobre la historia reciente, implicando a la fotografía como un medio relevante para habitar y reactivar con un sentido crítico la memoria visual de nuestro país».
La presentación en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología contó con la participación del historiador e investigador Alberto del Castillo Troncoso, el fotógrafo independiente Pedro Hiriart, y el co-coordinador de la obra, Abraham Nahón, con la moderación de la historiadora de la imagen Rebeca Monroy Nasr, quien dedicó cuatro años de investigación al proyecto.
Acompáñanos a redescubrir una colonia concebida como un ambicioso proyecto porfiriano de amplias avenidas, jardines cuidadosamente diseñados y casas de estilo neoclásico en #PaseosCulturalesINAH:
Más allá del monumento…
La Colonia Cuauhtémoc
🗓️ Viernes 14 de marzo 2025. pic.twitter.com/1j2fn5r1lQ— INAH (@INAHmx) March 7, 2025
Lourdes Almeida hace una introspección a su ‘linaje femenino’